ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los “fondos buitres” y la deuda argentina 2000-2014


Enviado por   •  4 de Noviembre de 2015  •  Documentos de Investigación  •  9.325 Palabras (38 Páginas)  •  184 Visitas

Página 1 de 38

Tema: Fondos financieros privados internacionales

Título: Los “fondos buitres” y la deuda argentina 2000-2014

Introducción:

El tema que vamos a desarrollar es el de los grandes fondos de inversión a nivel global que se encargan de comprar los bonos emitidos de países en crisis y luego reclamar su devolucion a un valor mucho mas alto y casi sin negociar o directamente sin negociar.

Primero vamos a explicar que son los llamados ¨holdouts¨ para luego explicar la historia de la deuda argentina y lo ocurrido en el 2001 que es cuando fueron emitidos la mayoría de los bonos reclamados hoy en dia. Luego, pasaremos a explicar dos cláusulas que protegen a los bonistas que ingresaron al canje de la deuda en los años 2005 y 2010 para despues volver a analizar la situacion actual de la deuda con los fondos buitre. Finalizaremos en la conclusion poniendo a discusion las dos posturas encontradas acerca de este tema, para luego de esto, finalizar contestando el interrogante principal

Planteo del problema:

¿Es importante controlar a los fondos llamados “buitres” para evitar que avancen sobre la soberanía de un país?

Objetivos:

  • Investigar origen histórico de la deuda externa argentina.
  • Indagar sobre el marco jurídico internacional en el que se sustentan los reclamos de los  fondos buitres desde el 2002 hasta la actualidad.
  • Analizar las distintas opciones de Argentina.
  • Comparar el caso argentino con otros casos de países involucrados en situaciones similares.

Interrogantes:

  • ¿Cual es la legislación nacional e internacional que regula a los fondos? ¿sufrió modificaciones?
  • ¿Cuando se emitieron los bonos de la deuda privada argentina y quienes tuvieron acceso?
  • ¿Cuales son las medidas que puede tomar la Argentina con los fondos buitre?
  • ¿Existió en otros países algún caso similar a la argentina? ¿como se resolvio?

Indice

Introducción  

Planteo del problema- Objetivos e interrogantes

Marco Teórico  Página 4

  • Antecedentes históricos
  • Crisis de 2001
  • Surgimiento de bonos argentinos
  • Legislación Internacional:
  • Cláusula Paripassu
  • Cláusula R.U.F.O.
  • El caso argentino: El canje de de deuda 2005-2010
  • Situacion actual de deuda externa argentina
  • Diferentes posturas acerca el problema

Análisis de caso  Página 21

  • NML y la compra de bonos a los acreedores
  • Reclamo del pago de la deuda ante el fuero neoyorquino
  • Respuesta de la Argentina al fallo del juez Griesa: acciones y medidas

Repercusiones internacionales

Conclusiones Página 24

Bibliografìa Pagina 27

Anexo Página 29

  • Entrevista

Marco Teórico

¿Qué son los holdouts?

Un holdout es un fondo de inversion de alto riesgo que se dedican a comprar los llamados bonos “basuras” emitidos por parte de paises en crisis economicas.

Dichos bonos son emitidos a un valor muy inferior al valor nominal en algunos casos puede llegar tan poco como al 20% o 30% de su valor nominal prometiendo una devolucion con interesaltisimos. Los intereses mencionados llegan a tales cifras debido a su alto riesgo de que el emisor no pueda en un futuro hacerse cargo de la deuda, luego los bonistas intentan cobrar sus bonos a un 100% de su valor nominal mas intereses, provocando inmensas ganancias.

Antecedentes históricos

Según Alberto Muller y Agustín Benassi, La Argentina tiene una larga historia de endeudamiento externo, cuyo comienzo suele cifrarse en el empréstito que la Banca Baring otorgó al gobierno de la Provincia de Buenos Aires en 1824. De allí en más, el país vivió sucesivos episodios de endeudamiento, no carentes de rupturas. Una suerte de primera etapa de la historia de la deuda pública argentina puede considerarse concluida al final de la Segunda Guerra Mundial, cuando el gobierno del Presidente Perón, iniciado en 1946, procede al rescate de la totalidad de la deuda externa, al amparo de las particulares condiciones económicas y financieras de la posguerra. El gobierno de Perón adopta una postura aislacionista frente a los mercados financieros internacionales, lo que queda marcado por el no ingreso al Fondo Monetario Internacional y al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, organismos paradigmáticos del nuevo orden financiero internacional instaurado a partir de los acuerdos de Bretton Woods.

La caída de Perón en 1955 comporta un giro (algo que ya se perfilaba en los últimos

años del gobierno peronista), que se profundiza, dentro de marcados vaivenes, en

los 20 años siguientes. Además de ingresar a los organismos mencionados, la

Argentina adopta una política aperturista hacia el capital extranjero, iniciándose así

un primer ciclo de avance del endeudamiento externo de la Argentina

contemporánea.

El final de esta primera etapa puede cifrarse en la década de 1970, y puede ser caracterizada como de crecimiento del endeudamiento, a partir de un piso muy reducido. A partir del año 1974, se produce un brusco cambio en el sistema financiero

internacional. Se produce un incremento inusitado de liquidez, producto del reciclaje

de los petrodólares tras el shock petrolero de 1973 y la recesión en los países

desarrollados. Esto pone a disposición de los países periféricos una amplia masa de

capitales a tasas de interés muy reducidas. Este es el punto de partida de un explosivo ciclo de endeudamiento en buena parte de los países periféricos, donde la influencia de los organismos multilaterales es exigua.

Esta segunda etapa del endeudamiento argentino muestra un vertiginoso

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (58 Kb) pdf (389 Kb) docx (40 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com