METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN III
Enviado por Oriana Garcia • 11 de Agosto de 2018 • Documentos de Investigación • 3.322 Palabras (14 Páginas) • 184 Visitas
ESCUELA DE MEDICINA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN III
Tema de investigación:
Nivel de conocimiento de métodos anticonceptivos en adolescentes de 15-19 años de la preparatoria COBACH José Vasconcelos Calderón turno vespertino en Mexicali, Baja California, México [pic 1]
[pic 2]
CICLO ESCOLAR: 2018-1
GRUPO: 3B
INTEGRANTES:
Alvarado Carlón Marian Itzel
Castro Silva Leonela Abigail
Espino Méndez Diana Minerva
Gudiño García Oriana Vanessa
López Salas José Angel
Introducción
El conocer sobre los métodos anticonceptivos es muy importante hoy en día ya que el tema de la vida sexual es muy común, y por lo tanto hay que saber cómo cuidarse. El comportamiento sexual y reproductivo de los adolescentes está influenciado por su entorno sociocultural y su percepción del bienestar psico-afectivo, lo que plantea necesidades y cuestionamientos frente a su sexualidad. La manera en que estos cuestionamientos se respondan y se suplan sus necesidades, determinarán su salud sexual y reproductiva. La primera relación sexual se inicia cada vez a edades más tempranas, lo que propicia un manejo inadecuado de la sexualidad, además, en los adolescentes existe escasa habilidad de comunicación interpersonal, lo que dificulta la negociación con la pareja ante situaciones vinculadas con las relaciones sexuales y el uso de métodos anticonceptivos, situación que los expone a riesgos como embarazos no planeados, abortos e infecciones de transmisión sexual.
La población mexicana de 12 a 19 años ya había iniciado su vida sexual, con una proporción mayor en hombres (25.5%), respecto a las mujeres (20.3%); 90% mencionó conocer o haber escuchado hablar de algún método anticonceptivo, entre los métodos más utilizados se ubicó el condón con 80.6% y cerca de 6.2% indicó el uso de hormonales. En las mujeres la utilización reportada fue menor, 61.5% mencionó que su pareja usó condón y 7.3% empleó métodos hormonales.
Además, en un estudio realizado por Ayala-Castellanos y cols, en Guadalajara, México, se encontró que la fuente de información más importante fue en orden decreciente: la escuela (51%), el médico (14%), los amigos (13%), la televisión (11%), las revistas (5%), internet (2%) y la familia (2%). La información disponible sobre el uso de anticonceptivos en adolescentes muestra que existen mayores tasas de fracaso, menores tasas de continuidad y menor cumplimiento en comparación con los adultos.
Justificación
Escogimos este tema porque el conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes es un tema de suma importancia para el equipo por el alto índice de problemas que son en nuestra sociedad, y para la seguridad sexual de los adolescentes. Hacer conciencia y evitar el aumento e incremento de enfermedades de transmisión sexual por la falta de información en el núcleo familiar, también por la deserción de estudiantes adolescentes, sobre todo por la gran falta de planificación familiar. Es muy importante destacar que uno de los problemas más evidentes se trata de embarazos en chicas menores de edad.
Marco teórico referencial
La Real Academia Española define como un método anticonceptivo a la protección necesaria contra los embarazos no deseados y las enfermedades de transmisión sexual, al momento de tener relaciones sexuales. Dicho medio, de una práctica o de un agente: Que evita la preñez.
Se recapitula datos publicados recientemente sobre la salud sexual y reproductiva de los adolescentes en México: El inicio de la vida sexual, el uso de métodos anticonceptivos y la fecundidad, la salud materna, el aborto, salud sexual de varones adolescentes e infecciones de transmisión sexual. En cada uno de estos temas, se describen algunos progresos, demoras y necesidades nacionales para este grupo poblacional. Posteriormente, a partir de recomendaciones de organismos nacionales e internacionales, así como de una reflexión multidisciplinaria sobre la evidencia existente, se elabora un pronunciamiento a favor del diseño, fortalecimiento e implementación de políticas públicas para este grupo etario. Finalmente, se formulan, de manera interrelacionada, recomendaciones generales y específicas en el ámbito de la salud sexual y reproductiva de los adolescentes, señalando particularmente acciones prioritarias para aquellos que se encuentran en situaciones más precarias.
En México, de acuerdo con el último Censo Nacional de Población y Vivienda (2010), la población de 12-19 años representa el 15.6% de la población total. Se presenta información de encuestas y/o estudios publicados vinculados al embarazo, conocimiento y uso de métodos modernos de anticoncepción, infecciones de transmisión sexual (ITS) y morbimortalidad materna de adolescentes mexicanos, a fin de exponer evidencia para el planteamiento o fortalecimiento de políticas públicas y diseño de programas para esta población.
Si bien en México la fecundidad de todas las mujeres ha disminuido a lo largo del tiempo (de 3.3 hijos entre 1989-1991 a 2.2 en 2006-2008), en adolescentes esta continúa siendo elevada. La tasa de fecundidad en mujeres de 35-39 años es de 41 hijos entre 1,000 mujeres, mientras que entre adolescentes (15-19) esta es de 70 hijos entre 1,000 mujeres. En 2009, los nacimientos en madres menores de 20 años representaron el 18.8%. Las adolescentes sin escolaridad muestran la tasa más alta de fecundidad (180/1,000 mujeres), en tanto que, entre las que tienen una escolaridad de secundaria o más, esta tasa es de 60/1,000 mujeres. El 40% de las mujeres que se embarazan en la adolescencia no planean o no desean el embarazo en ese momento.
15-19 años está por debajo de la tasa de mujeres de 35-39 años dando así un porcentaje de (70 000/1 000 000). En 2009, los nacimientos de madres menores de 20 años representaron el 18.8% de la población. Los adolescentes sin escolaridad muestran la tasa más alta de fecundidad (180/1000 mujeres), mientras las que tienen una escolaridad secundaria o más, la tasa es de 60/1000 mujeres. (Campero, 2012,17).
Se han documentado que el 40% de las mujeres que se embarazan en la adolescencia, no planean o no desean el embarazo en ese momento. En estos estratos sociales desfavorecidos, el embarazo temprano es una práctica prevalente. Se debe a que el embarazo es la única opción viable entre las posibilidades de las adolescentes, ya que influye la precariedad socioeconómica (comunidades indígenas, rurales o marginadas), las posibilidades de libertad y desarrollo para las mujeres son restringidas.
...