ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MOVIMIENTO INDIGENISTA EN MÉXICO.


Enviado por   •  29 de Enero de 2013  •  7.055 Palabras (29 Páginas)  •  647 Visitas

Página 1 de 29

MOVIMIENTO INDIGENISTA EN MÉXICO.

I. INTRODUCCIÓN.

Al hablar de indigenismo nos referimos a una corriente cultural, política y antropológica concentrada en el estudio y apreciación de las culturas y cuestionamiento de los mecanismos de discriminación en perjuicio de los pueblos indígenas. El movimiento indigenista puede ser definido así, como uno que intenta eliminar los perjuicios que ancestralmente han sufrido todos aquellos que forman parte de una de las múltiples etnias que existen en nuestro país, integrarlos totalmente a la sociedad para que sean receptores de los beneficios sociales, políticos, culturales y económicos, así como respeto a sus propias raíces, usos y costumbres.

Como punto de partida de este ensayo, hablaremos de los antecedentes que dan origen, ya desde la época prehispánica, a la segregación de los pueblos diferentes del dominante, con la intención de describir al lector la importancia de los movimientos indigenistas en nuestro país, así como los proyectos en busca de su estabilidad social; posteriormente se hará una reseña de los movimientos indigenistas que han surgido, así como la respuesta gubernamental ante estos; más adelante haremos una descripción profunda del movimiento zapatista de liberación nacional, por la importancia que reviste, los apoyos internacionales que tiene y ha tenido, así como la estabilidad de los movimientos de reivindicación indígena actuales en México.Finalmente, basado en lo anterior, estableceremos las conclusiones a que llegó el equipo de trabajo que realizó este ensayo.

II. ANTECEDENTES.

Debemos hacer mención que antes de la llegada de los españoles a lo que se conoció como la Nueva España, no existía un país como tal, en realidad, existía una gran cantidad de naciones, dispersas a todo lo largo y ancho de lo que se conocía entonces como Mesoamérica, las cuales se encontraban sometidas por el poder de las armas a la Nación Mexica había extendido grandemente sus dominios hasta conformar un imperio basto, pleno de recursos de todo tipo, sin embargo, este imperio era absolutamente heterogéneo y lo que es más, plagado de resentimientos contra la nación predominante, ya que era por todos conocido lo sanguinario y absolutista del Huey Tlatoani Mexica (el emperador azteca), a quien todas las naciones bajo su poder, debían rendir tributo y servir durante sus continuas guerras de expansión.

Estas condiciones favorecieron la conquista, ya que los españoles a su arribo encontraron en las naciones existentes, un sentimiento de encono, rebeldía y deseos de acabar con los mexicas y con el yugo que les había impuesto. Podemos decir que desde este momento, existía ya una segregación entre el pueblo dominante y los demás pueblos que coexistían en Mesoamérica.

Una vez consumada la conquista, sobrevino el mestizaje, el cual desde siempre fue mal visto por los propios peninsulares, quienes consideraban a los mestizos de una clase inferior, ya no digamos a los nativos, quienes fueron tratados desde siempre de forma discriminatoria y apartados de todos los quehaceres propios del nuevo estado, sirvieron incluso prácticamente como esclavos, bajo la denominada encomienda.

Durante la guerra de independencia, los criollos nacidos en la Nueva España, segregados por los peninsulares, convencieron a los mestizos y nativos de la necesidad de conformar un bloque común contra quienes durante más de 300 años habían mantenido la hegemonía en el poder. La realidad demostraría más adelante que los criollos no tenían ninguna intención de compartir el poder con los nativos de la colonia. Comienza en realidad una nueva y más afrentosa etapa de segregación contra los indígenas.

Las sucesivas guerras realizadas en nuestro país, ya independiente, tendría como característica la masiva participación de indígenas, todos ellos considerados como tropas, con escasa participación a nivel de comando.Algunos años después, hubo intentos gubernamentales para terminar de una vez por todas con algunas naciones indígenas, además de que fueron mantenidas en condiciones de servilismo, brindándoles apenas lo indispensable y empleándolos como cuasi esclavos, con lo cual fue acumulándose el encono, rencor y el sentimiento bien fundado de que eran considerados como mexicanos de segunda categoría.

La Revolución Mexicana tuvo entre sus características, una gran participación de indígenas y campesinos, los cuales siempre estuvieron considerados como carne de cañón, sin acceso a puestos de comando y sin expectativas de lograr una mejora sustancial en su estatus social y económico. Si bien la Constitución de 1917, de marcada tendencia social, dictaba derechos y deberes comunes para todos los mexicanos, la realidad es que durante todos los sexenios post – revolucionarios, hubo pocas acciones dirigidas a mejorar sus condiciones de vida. Antes bien, se polarizó aún más su condición de indígenas sin que existieran mecanismos oficiales para integrarlos de lleno a la nueva sociedad.

De lo anterior, podemos distinguir entonces, los siguientes periodos en cuanto a movimiento indigenista en nuestro país:

A. Periodo Pre - institucional.

Comprende desde el descubrimiento y la conquista hasta la Revolución Mexicana. Inicialmente, la convivencia entre conquistadores y conquistados se presentaba como un problema biológico, sin embargo las mezclas de indios, blancos y negros fue realizado durante este período y los esfuerzos por subdividir la población según las razas fueron perdiendo sentido.

Una vez descubierto lo que se llamó “El Nuevo Mundo”, dio inicio una discusión sistemática, con una serie de planteamientos indigenistas por parte de escritores europeos, la cual continuó durante la Colonia. Estas discusiones dieron origen a la Ordenanza para el tratamiento de los Indios conocida como “Leyes de Burgos”, las Leyes Nuevas de 1542 y en general Las Leyes de Indias de 1680. Cabe destacar que en la sociedad colonial existía un indigenismo caracterizado por su justificación cristiana, basándose en una política de segregación.

La independencia trajo igualdad a los pobladores no mestizos, a causa de las nuevas leyes liberales, sin embargo, para los indígenas significó poco. Durante la Reforma, los gobiernos liberales hicieron todo lo posible para borrar al indio del escenario en México, con una serie de leyes dirigidas contra las tierras colectivas de los indígenas, sin embargo las comunidades aun segregadas y atacadas, sobrevivieron. La política general durante el siglo XIX estaba dirigida hacia la erradicación indigenista. Esta política finalizó con el inicio de la Revolución Mexicana en 1910.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com