ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Matrimonio Aymara


Enviado por   •  7 de Julio de 2014  •  1.997 Palabras (8 Páginas)  •  6.513 Visitas

Página 1 de 8

Introducción

En el departamento de la paz, provincia Camacho, segunda sección moco moco comunidad cariquina grande, a una distancia de seis horas de viaje en movilidad desde la ciudad de la paz.

Hace 1960 el matrimonio aymara “panichasiwi chacha y warmi” en la indicada comunidad, el hombre “chacha” mujer “warmi” para llevar el enlace matrimonial no se conocían o peor no hablaban ni mucho menos tenían idea de juntarse o formar una familia, solo hablaban el padre y la madre de ambas parejas entrando de acuerdo como lo tenían pensado “amuyt’awi” para así formar una familia digna y respetable.

Así fue una forma de llevar adelante el matrimonio aymara “panichasiwi”, en muchos de las familias que viven en la área rural tenían la ideología “amut’awi” de formar familia de la misma clase o de la misma altura así fue como se hizo un costumbre o se puede decir un mito.

Sin embargo la familia de la mujer “warmi” tenían sus propios intereses personales de la familia además sin decirlo a la chica (a su hija) ni una palabra sobre su matrimonio con la persona que lo indicaba mejor para la familia, de esa manera para que la mujer no se escape del trato que hicieron sus padre sin importar sus interés de sus hijos.

También se puede decir que a medida que van pasando los años ya van cambiando las costumbres de cada región, desde los años 90 por lo mencionado anteriores párrafos es imprescindible comprender los costumbres que tenían nuestros antepasados.

El presente trabajo pretende, fundamentar, volver a recordar los costumbres, mitos para así tener un poco de conocimiento y saber las historias el cómo era formar una familia digna y respetable en esos tiempos, también el cómo era el matrimonio aymara “panichasiwi” entre varón (chacha) mujer (warmi).

El trabajo realizado va organizado detalladamente de acuerdo a las costumbres que existía antes para formar una familia como por ejemplo: la pedida de la mano “irpaqa”, matrimonio “panichasiwi”, y la fiesta “thuquwi”.

La Pedida De Mano

________________________________________

El termino pedida de mano en aymara se lo llama “IRPAQA” se practica en todas las regiones de nuestro país. La pedida de mano se lo realizaba después de entrar de acuerdo para que sus hijos formen una familia digna, después de hablar entre los padres y entrar en un acuerdo, la familia del varón hace preparativos para ir a pedir la mano para su hijo, para luego formara una familia estable sin velar sus propios intereses. La pedida de mano siempre se lo practicaba por las noches, la familia del varón “chacha” tenían que llevar de todo como: la comida, coca, bebidas, algunas frutas, verduras y otros.

Llegaba el día esperado para la familia del varón “chacha” tanto para la familia de la mujer “warmi” de los futuros JAQINAKA, después de comparartir todo lo que levado la familia del hombre, después de AKHULLIKU y servirse la bebida que lo llevo por parte del varón “chacha”, en la hora de pedir la mano ya quedaban para que su sus hijos ya sean futuros familias “JAQINAKA” quedando para que mes, que fecha, día y además ya lo nombraban a sus padrinos y testigos que garantizan par que ambas familias cumplan con lo acordado para su matrimonio de sus hijos.

En muchos casos de los futuros "JAQINAKA" frecuentemente quedaban para mese de Marzo y de Abril (T'awra Yawi) y de Abril a Mayo (Ank'a Llamayu) asi para que los jóvenes se alisten para su matrimonio “panichasiwi”, en esas meses indicadas se pueden casarse. Y también los que hayan cumplido ciertos requisito previos exigidos por la comunidad y observando ciertas normas de costumbre.

Se dice que los jóvenes son aptos al matrimonio cuando se aproximan a cierta edad: de 28 a 31 años para los varones y de 24 a 26 para las mujeres. Se considera que entonces es cuando se está biológicamente maduro para el matrimonio. Sin embargo, no es la edad el requisito fundamental, sino otros de carácter social y cultural.

Matrimonio

Es la unión estable entre varón “chacha” y mujer “warmi”, convenida de acuerdo con la ley, regulada y ordenada a la creación de una familia. No se trata de una creación técnica del Derecho, sino de una institución natural que el ordenamiento regula en interés de la sociedad.

Son caracteres del matrimonio según la concepción corriente en las costumbres a constituir un vínculo habitual con vocación de permanencia, dirigido, por su propia finalidad, a la convivencia y colaboración de los cónyuges en un hogar, formando una familia en cuyo seno nacerán y se criarán los hijos si los hubiere, y resultar de un acto jurídico bilateral celebrado en un concreto momento: el matrimonio “panichasiwi”. Este acto se halla regulado, con carácter solemne, por la ley como creador exclusivo del vínculo reconocido por la sociedad.

La Oficialización Del Matrimonio

El ciclo de relación de pareja que termina en el casamiento es variado según las comunidades a continuación se describe el ciclo que se lleva a cabo en la región que se indica más adelante y en ayllus muchos de ellos reestructurados, es decir que fueron antes haciendas y que por ello sufrieron cierto grado de enajenación espiritual.

Después de esta primera charla, los familiares del hombre deben rendir honores a los padres de la novia apartándole licores y comidas. Este es el sart'aña, es decir el acto formal de pedir la mano al cual asisten ambos novios. Los familiares del novio aportan licores y comida (umañ manq'aña) como se indica arriba a esta visita que es la última porque aquí se resolverán todos los pormenores y especialmente la fecha en que se celebrará la fiesta matrimonial (en el mundo aymara, la boda es ante todo la fiesta comunitaria). En esta última visita l lamada irpaga o irpaqasiña, y que se realiza generalmente de noche, durando la conversación hasta el amanecer, se pregunta a los novios el porqué se han propuesto ser marido y mujer (kunjamats, kawkjamats juchar puripta) o si hubo engaño en el compromiso (k'tich ar churarqitu).

Finalmente,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com