ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodologia De La Investigación

yetzelinef2 de Junio de 2014

22.698 Palabras (91 Páginas)226 Visitas

Página 1 de 91

PARTE A

RESUMEN

1.- Producción del Conocimiento

Es la fuente donde se origina y se desarrolla el pensamiento del conocimiento. El hombre que se constituye en la historia y en la praxis está inmerso en una realidad de cuya totalidad forma parte también como sujeto cognoscente

La producción del conocimiento está ligada a las formas del ser social, lo que equivale a afirmar que el sujeto que conoce no se separa de su existencia objetiva y ello condiciona la producción del conocimiento, a partir de esta posición epistemológica se derivan dos conclusiones:

1.- La relación dialéctica e inescindible entre el ser y el conocer

2.- El condicionamiento de la realidad sobre el conocimiento.

Esta posición no va más allá de esta afirmación. De ningún modo sostiene que el pensamiento sea un reflejo de la realidad material. Si esto fuera así el pensamiento sería puramente epifenómeno de la realidad social, incapaz de actuar transformadoramente sobre ella.

2.- Condicionamiento del conocimiento en cuanto a Producción Cultural

En estos momentos se podría resumir el pensamiento en lo siguiente: el enraizamiento del sujeto en las condiciones de su sociedad y el carácter histórico de la producción científica, nos revelan un triple condicionamiento del conocimiento en cuanto al producto cultural:

La situación contextual

Los marcos referenciales apriorísticos

Los factores personales

Cuando se trata de los condicionamientos de la situación contextual se hace referencia a las circunstancias históricas, sociales, económicas, culturales y políticas en las que aparece y se desarrolla ese conocimiento; las relaciones existentes entre los hombres que se dan en contexto determinado establecen y condicionan una determinada y peculiar manera de leer la realidad.

Marco Referencial Apriorístico: Se entiende por tal, la opción científica e ideológica desde la cual se aborda la realidad. Nunca se mira a la realidad desde una "tabula rasa", si no que se hace desde categorías, significaciones, creencias, y otros, que pueden ser muy elementales (simples perjuicios) o muy sofisticadas (formulaciones científicas), pero que siempre condicionan la "lectura" y el modo de abordar la realidad.

Se debe señalar que la ecuación personal constituye también un condicionamiento de la producción de conocimientos. La ecuación personal tiene dos dimensiones; la posición de clase con los resabios o no del origen de clase y los factores estrictamente psicológicos.

En suma todos los conocimientos están relacionados con determinados contextos, el modo de conocer depende de la posición del sujeto cognoscente dentro del ámbito social.

Puestos en las perspectivas que las tareas propias de la investigación social, acerca de que el conocimiento no se produce prescindiendo del contexto, cabe formularse cuatro preguntas:

¿Desde donde se conoce? Esto incluye desde la biografía personal la posición de clase, el país donde vive, la institución, la coyuntura política, la situación económica.

¿Cómo se conoce? Es decir desde que a priori científicos e ideológicos se aborda la realidad.

¿Con qué se conoce? Que instrumentos o procedimientos operativos se van a utilizar para abordar la realidad que es motivo de estudio, y las categorías y conceptos con los que se lee la realidad.

¿Para qué se conoce? Se conoce para algo, esta cuestión no se agota con solo indicar la finalidad de ese conocer (verificar, hipótesis, diagnosticar una situación problema, entre otros) sino que alcanza el problema de a quien sirve el conocimiento.

3.- Noción de Ciencia

Este término deriva etimológicamente del latín "scire" que significa "saber" "conocer" pero el verbo latino "scire" más al saber alude a una forma de saber y a la acumulación de conocimientos.

La crítica a los mitos y a las prácticas mágicas constituyó un avance hacia la superación de explicaciones mitológicas, como resultado surgió una actitud nueva, analítica y racional, de abrirse al conocimiento de las cosas, Aunque con muchos perjuicios y con pervivencias míticas, la acumulación de observaciones permitió las primeras formulaciones precursoras de la ciencia; estas fueron las nociones de geometría, astronomía, física y química formuladas por los antiguos, con anterioridad a los presocráticos.

Como respuesta a estas preocupaciones en el siglo V a de J.C, aparecen en el mundo helénico el conocimiento racional autónomo. Su aporte fue el echar andar la razón, a usar la razón que, a través de un esfuerzo especulativo, comenzó a buscar la explicación de los primeros principios y causas.

Los griegos consideraron dos dimensiones de la ciencia: una teoría y otra práctica, la primera de ellas fueron los árabes quienes apoyados por el conocer griego, se preocuparon por la "aplicación" de la ciencia en su función práctica y en su carácter utilitario.

Con Bacón, se inicia una tradición de acumulación de datos, de observaciones y de formulación de hipótesis, ya no se razona discutiendo argumentos con autoridad, se está atento a la lectura de la realidad. Este proceso culmina a fines del Renacimiento (siglo XVI) con Galileo y Newton y da lugar a la aparición de la ciencia, en el sentido moderno de la palabra, cuyas notas fundamentales son su carácter racional y empírico.

4.- Definición de Ciencia

Se entiende por ciencia el conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que obtenidos de manera metódica y verificados en su contrastación con la realidad, se sistematizan orgánicamente haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza cuyo contenidos son susceptibles de ser transmitidos.

Conocimiento Racional

Es el tipo de conocimiento propio de la ciencia, exige el uso de la razón y ello tiene exigencias metódicas que comparten una serie de elementos básicos, tales como un sistema conceptual un contenido significativo y se diferencia de las sensaciones e imágenes que reflejan en un estado de ánimo como el conocimiento poético y de aprehensión inmediata cuando se trata de la ciencia, el tipo de conocimiento propio es el conocimiento racional en el que se da la sistematización coherente de enunciados fundados y contrastables.

Cierto o probable: En la ciencia no hay certeza absoluta sino solo la probabilidad inductiva; se trata además de verdades parciales sujetas a corrección cuando nuevos datos o experiencias demuestren la necesidad de rectificación.

Obtenido de manera metódica: Los conocimientos de la ciencia no se adquieren al azar o en la vida cotidiana, sino mediante reglas lógicas y procedimientos técnicos que se organizan según ciertas conversiones científicas.

Verificación en su Confrontación con la realidad: La ciencia centra su interés en la materia solo se ocupa de los fenómenos susceptibles de ser contratados empíricamente, de ahí que las afirmaciones no son infalibles o enunciados que no pueden ser sometidos a verificación, no entran en el ámbito de la ciencia

Sistematizados Orgánicamente: No se trata desconocimientos dispersos e inconexos sino de un saber ordenado lógicamente constituyendo un sistema de generaciones y principios que relacionan los hechos entre sí deduciendo leyes y constantes. En la ciencia no hay conocimiento aislado sino que se incorpora como parte de un sistema.

Relativos a Objetos de una Misma Naturaleza: Es decir, objetos de un determinado aspecto de la realidad que guardan entre sí ciertos caracteres de homogeneidad acerca de las cuales afirman algo de sus propiedades estructurales y relacionales.

Susceptibles de ser Transmitidos: Los conocimientos o contenidos de una ciencia deben ser transmisibles a través de un vocabulario que le es propio y que debe responder a todas las exigencias de la claridad y la precisión.

ANALISIS INTERPRETATIVO:

En la parte A del Modulo Metodología de la Investigación muestra diferentes ideas de cómo se produce el conocimiento, condicionamiento de conocimientos culturales, noción y definición de ciencia.

La producción de conocimiento tienen origen histórico cultural que describe el conocimiento como algo no existente en sí mismo el sujeto que se forma en la historia y en una realidad donde el conocimiento está ligado a la forma social del compartir del sujeto, con el conocer de esto se derivan dos conclusiones la dialéctica e inescindible entre el ser y el conocer y el condicionamiento de la realidad sobre el conocimiento.

La investigación social permite preguntar desde dónde se conoce, cómo se conoce, y para qué se conoce, estos tres aspectos permiten evidenciar que la ciencia es la acumulación del saber a través del conocimiento, la misma está ligada a mitologías, geometría, física , todos estos aportes como parte del proceso que cede el paso a la verificación empírica, la cual evalúa la ciencia como los conocimientos de la razón donde los cierto o probable no es certeza absoluta si no la probabilidad inductiva, de igual manera los conocimientos no se adquieren al azar sino mediante reglas lógicas.

En cuanto al conocimiento científico se entiende por el abordaje de la realidad social caracterizada por la búsqueda de la superación entre la teoría y la práctica en que la investigación educativa se fundamenta en el proceso filosófico en la ciencia no hay certeza absoluta, por ello los conocimientos deben considerarse provisionales, los mismos no se obtienen de manera metódica si no mediante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (154 Kb)
Leer 90 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com