ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Michoacan

jony10ortiz26 de Abril de 2014

1.602 Palabras (7 Páginas)255 Visitas

Página 1 de 7

Palabra náhuatl, con la cual los aztecas o mexicanos denominaban al paradisíaco territorio, ubicado en el Occidente de México, en el que se asentó el Señorío Purépecha o Michhuaque, gobernado por el Irecha (llamado Caltzontzin por los mexicas). Esta vasta demarcación cuenta con altas y encrespadas montañas cubiertas de exuberantes y magníficos bosques de finas maderas, ricas en flora y fauna silvestre; feraces praderas y fértiles valles, con el clima apropiado para el hábitat y multiplicación de toda clase de animales y plantas; así como numerosos ríos, frescos y cantarinos arroyos, hermosos lagos, grandiosas lagunas e innumerables manantiales y ojos de agua, que lo convertían en un auténtico paraíso.

El vocablo Mich-huac-an se forma con la raíz o radical del vocablo michín, pescado, que en la escritura fonética se señala con un pescado; la partícula –huac–, posesivo calificativo de lugar; y la terminación –an, lugar (en la escritura fonética se señala con un cerro). La regla general de la lectura o interpretación de las palabras nahuas compuestas, es en sentido inverso a como están escritas; de donde Michhuacan dice simplemente lugar de los que poseen el pescado, de –an, lugar de; –huac–, posesivo del anterior y, michin, pescado, de la que sólo pasa su radical mich–. Su representación es un jeroglífico, de tipo fonético, formado por un pescado, que da el fonético mich, colocado sobre un cerro que suena can. Huac–an, es una terminación compuesta, muy frecuente en los nombres de lugar, cuyo significado es difícil de plasmar en la interpretación jeroglífica del topónimo.(Análisis morfológico de Salvador Garibay Sotelo) En el idioma mazahua se denomina Animaxe.

Tariácuri dividió el señorío en tres partes con sedes en Tzintzuntzan, Pátzcuaro e Ihuatzio. La sede del Señorío que Tariácuri ubica en Mechuacan, Tzintzuntzan o Uitsisilan, se lo entregó a su sobrino Tangaxoan, encomendándole el gobierno de la Región Serrana una parte del gran Señorío Michhuaque. La sede del Señorío que Tariácuri ubica en Pasquaro, se lo entregó a su hijo Hiquíngaje, encomendándole el gobierno de la Región Lacustre (los sitios aledaños a la Laguna de Mechoacan, actual Lago de Pátzcuaro y tal vez algunos lugares cercanos a otros lagos intermontanos) en donde se encontraron con gentes que adoraban a sus mismos dioses y hablaban su misma lengua; tal vez la parte más importante del gran Señorío Michhuaque. La sede del Señorío que Tariácuri ubica en Coyucan, Cuyucan o Ihuatzio, se lo entregó a su sobrino Hirepan, encomendándole el gobierno de la Tierra Caliente otra de las partes del gran Señorío Michhuaque. Durante la colonia perteneció al virreinato de la Nueva España. Estuvo dividida en varias alcaldías mayores, que posteriormente pasaron en 1786 a formar parte de la Intendencia de la ciudad de Valladolid.

Historia

Artículo principal: Historia de Michoacán

La historia de Michoacán se ha estudiado a partir de los vestigios arqueológicos y otros recursos históricos, como la obra literaria Relación de Michoacán, escrita en 1542, y se sabe que los primeros pobladores del estado fueron varias tribus chichimecas que arribaron en diferentes años, y por consiguiente evolucionaron de manera diferente.

Las zonas arqueológicas que se han encontrado en el estado, y que han ayudado a esclarecer la historia del nacimiento y desarrollo de las etnias que dieron inicio y esencia a la configuración cultural de Michoacán, datan del período formativo o preclásico (1500 a. C. a 200 a. C.), del clásico (200 a. C. a 800) y postclásico (800 a 1000), y entre ellos destacan: El Opeño, el Curutarán, La Villita, Tepalcatepec, Apatzingán, Zinapécuaro, Coalcomán, San Felipe de los Alzati, Tzintzuntzan, Tingambato, Pátzcuaro, Zacapu, Uruapan y Tzitzio.

El territorio michoacano estuvo habitado por los purépechas que se desarrollaron como una cultura dominante e impusieron su hegemonía económica, religiosa, militar y cultural a las demás etnias que también habitaban la región, como los nahuas, otomíes, matlatzincas o pirindas y tecos. En la región, se hablaba además del idioma tarasco o purhepecha, las lenguas coacomeca, xilotlazinca, colimote, pirinda, mazahua, sayulteco, náhuatl y teca.

En la actualidad los pobladores nativos de estas tierras se dan el mismo nombre que a su lengua: purhépecha, aunque también se les conoce como tarascos.

Geografía

El estado de Michoacán se ubica en el centro-oeste del territorio mexicano. Limita al norte con los estados de Guanajuato y Querétaro, al este con el estado de México, al sur con Guerrero al suroeste con el Océano Pacífico y el noroeste con Colima y Jalisco. Cubre una superficie de 58,585 km², que representa el 3% de la superficie total del país, ocupando el lugar número 16 en extensión entre las 32 entidades federativas de México. Se encuentra ubicado entre las coordenadas 17º 55' y 20º 24' de latitud norte, y las coordenadas 100º 04' y 103º 44' de longitud oeste.

Principales Ciudades (2010)

Artículo principal: Anexo:Localidades más pobladas de Michoacán

Considerando la población de la ciudad, no la del municipio completo, y sin incluir aglomeraciones urbanas, las ciudades de mayor población del estado son:5

Principales ciudades de Michoacán

Ciudad Municipio Población Ciudad Municipio Población

1 Morelia

Morelia

597.511 11 Pátzcuaro

Pátzcuaro

55.298

2 Uruapan del Progreso

Uruapan

264.439 12 Zacapu

Zacapu

52.806

3 Zamora de Hidalgo

Zamora

141.627 13 Los Reyes de Salgado

Los Reyes

39.209

4 Apatzingán de la Constitución

Apatzingán

99.010 14 Las Guacamayas

Lázaro Cárdenas

37.980

5 Heróica Zitácuaro

Zitácuaro

84.307 15 Maravatío de Ocampo

Maravatío

34.381

6 La Piedad de Cabadas

La Piedad

83.323 16 Nueva Italia

Múgica

32.467

7 Ciudad Lázaro Cárdenas

Lázaro Cárdenas

79.200 17 Puruándiro

Puruándiro

30.571

8 Sahuayo de Morelos

Sahuayo

64.431 18 Tacámbaro de Codallos

Tacámbaro

25.665

9 Ciudad Hidalgo

Hidalgo

60.542 19 Jiquilpan de Juárez

Jiquilpan

24.233

10 Jacona de Plancarte

Jacona

56.934 20 Yurécuaro

Yurécuaro

23.843

Municipio Cabecera Municipal Clave Municipio Cabecera Municipal

001 Acuitzio

Acuitzio del Canje

058 Nuevo Parangaricutiro

Nuevo San Juan Parangaricutiro

002 Aguililla

Aguililla

059 Nuevo Urecho

Nuevo Urecho

003 Álvaro Obregón

Álvaro Obregón

060 Numarán

Numarán

004 Angamacutiro

Angamacutiro de la Unión

061 Ocampo

Ocampo

005 Angangueo

Mineral de Angangueo

062 Pajacuarán

Pajacuarán

006 Apatzingán

Apatzingán de la Constitución

063 Panindícuaro

Panindícuaro

007 Aporo

Aporo

064 Parácuaro

Parácuaro

008 Aquila

Aquila

065 Paracho

Paracho de Verduzco

009 Ario

Ario de Rosales

066 Pátzcuaro

Pátzcuaro

010 Arteaga

Arteaga

067 Penjamillo

Penjamillo de Degollado

011 Briseñas

Briseñas de Matamoros

068 Peribán

Peribán de Ramos

012 Buenavista

Buenavista Tomatlán

069 La Piedad

La Piedad de Cabadas

013 Carácuaro

Carácuaro de Morelos

070 Purépero

Purépero de Echáiz

014 Coahuayana

Coahuayana de Hidalgo

071 Puruándiro

Puruándiro

015 Coalcomán de Vázquez Pallares

Coalcomán de Vázquez Pallares

072 Queréndaro

Queréndaro

016 Coeneo

Coeneo de la Libertad

073 Quiroga

Quiroga

017 Contepec

Contepec

074 Cojumatlán de Régules

Cojumatlán de Régules

018 Copándaro

Copándaro de Galeana

075 Los Reyes

Los Reyes de Salgado

019 Cotija

Cotija de la Paz

076 Sahuayo

Sahuayo de Morelos

020 Cuitzeo

Cuitzeo del Porvenir

077 San Lucas

San Lucas

021 Charapan

Charapan

078 Santa Ana Maya

Santa Ana Maya

022 Charo

Charo

079 Salvador Escalante

Santa Clara del Cobre

023 Chavinda

Chavinda

080 Senguio

Senguio

024 Cherán

Cherán

081 Susupuato

Susupuato de Guerrero

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com