ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Migraciones


Enviado por   •  25 de Septiembre de 2013  •  1.867 Palabras (8 Páginas)  •  347 Visitas

Página 1 de 8

1. Introducción

2. Dificultades emocionales

2.1. Alejamiento de la familia

2.2. Hostilidad por parte del limeño tradicional

3. Dificultades económicas

3.1. Trabajos marginados y poco remunerados

3.2. Falta de oportunidades laborales

4. Optimismo del migrante

4.1. Optimismo del lograr su desarrollo emocional

4.2. Optimismo de alcanzar el progreso económico

5. Cierre

La migración es el desplazamiento de personas de un territorio a otro, puede ser por causas económicas, sociales, políticas, entre otros. Las migraciones en el Perú entre los años 1950 a 1980 se debieron a que las personas del interior del país buscaban mejores posibilidades de encontrar un trabajo bien remunerado, del mismo modo, de tener una buena educación. Según las cifras estadísticas de Hernando de Soto en su libro “El otro sendero”, en los últimos 60 años la migración indígena ha hecho que la población se quintuplique; en 1940 la población urbana era de 2.4 millones y paso a 11.6 millones en 1981; es por eso que se puede decir que pasó de lo rural a lo urbano. Otro punto que señala es que en 1940 la población rural en el Perú constituía el 65% de la población total y la población urbana, el otro 35%; sin embargo, para 1980, estas cifras se invierten; es decir, cada 2 de 3 personas vivían en la ciudad (1986). En consecuencia de estas migraciones, el Perú sufrió cambios culturales; uno de ellos fue en el aspecto musical, en el cual sobresale el género “Chicha” uno de los más sobresalientes fue Lorenzo Palacios, más conocido como “Chacalón”; él en sus canciones, y en especial con su tema “Muchacho provinciano” que fue compuesta por Juan Rebaza, esta canción refleja todos los problemas que atravesó el migrante andino en la ciudad. Así que nos planteamos las siguientes preguntas ¿Qué dificultades tuvo que enfrentar el migrante andino en la capital? ¿Logró superarlos? Las respuestas a estas interrogantes se darán a conocer en los siguientes párrafos, en el cual se dará a conocer las dificultades emocionales y económicas, del mismo modo, el optimismo de parte del migrante al afrontar estas adversidades.

En primer lugar, los obstáculos del migrante comprendieron las dificultades emocionales, en donde, se puede mencionar dos aspectos importantes. El primer aspecto es el alejamiento familiar, es decir, cuando el migrante se separa de su familia y está solo en la ciudad. La canción “Muchacho provinciano” nos refleja este primer aspecto con las estrofas “No tengo padre ni madre, ni perro que me ladre; en esas palabras, se entiende que el migrante dejó a sus parientes para encontrar un mejor trabajo en la capital, según Paula Ramos, la historieta Serrucho describe al migrante andino como un ser solitario y ajeno a su medio por lo que se interpreta que el hombre andino dejó a sus familiares (2011,208). De igual modo el hecho de hallarse solo en la ciudad hace que el migrante se sienta desprotegido. El segundo aspecto es la hostilidad por parte del limeño tradicional, es decir, cómo la persona capitalina es agresiva física o psicológicamente con el migrante. Según Paula Ramos, “Las migraciones producen cambios a nivel político y social, aunque lo que cala con mayor fuerza en el imaginario criollo es la crisis en el ámbito de lo privado” es decir de escasez de viviendas; es así que el criollo se siente amenazado por el migrante ya sea por perder su identidad o su posición social (2011,200). El limeño al sentirse amenazado, comienza a atacar y discriminar al migrante; decía que no tenía ni voz, ni voto; asimismo el limeño comienza a someter a la persona andina. En un fragmento de la canción donde dice que todo es dinero y hay maldad, se puede relacionar con las ideas de Paula Ramos y Gonzalo Portocarrero; este último menciona un ejemplo en su texto “El silencio, la queja y la acción” (2007,234-235) acerca de Fortunata, una mujer andina poco remunerada y maltratada físicamente por sus patrones, donde se puede notar una vez la hostilidad por parte del limeño.

En segundo lugar, en lo que se refiere a las dificultades económicas y laborales, se puede mencionar dos aspectos importantes. El primero son los trabajos marginados y poco remunerados, es decir, aquellos trabajos en donde se gana poco dinero. La canción “Muchacho provinciano” nos refleja este primer aspecto: “Para todos mis hermanos provincianos/ que labran el campo para buscar el pan de sus hijos/y de todos sus hermanos”; en esas palabras, se entiende que el migrante no tiene mucho dinero o simplemente no tiene nada, o simplemente no tiene nada, y en pocas palabras tiene que trabajar para alimentar a su familia. Según Chueca, citado por Cosamalón, los maestros del oficio alargaban los años de aprendizaje del joven de su taller para que sea un sirviente y realice un trabajo semigratuito en su taller; Cosamalón dice que el aprendiz que llega de provincia y es acogido por el maestro (2012:6) ; asimismo, según Portocarrero “en la época de la hacienda y del pongaje, las niñas eran entregadas indefinidamente y sin sueldo (2007:47); entonces, se da a entender que el migrante conseguía trabajo pero lo realizaba gratuitamente o simplemente el sueldo era mínimo. Según Nugent, citado por H4nomiqo, en los postes había anuncios que pedían “muchachos provincianos” y se puede sistematizar en ayudantes de cocina, mozos, niñeras o empleadas (2011, s/p), con estos ejemplos se puede notar que el migrante conseguía trabajos menores y nada importantes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com