ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Moral y educación.


Enviado por   •  16 de Febrero de 2013  •  Tesis  •  2.610 Palabras (11 Páginas)  •  418 Visitas

Página 1 de 11

Unidad 1

Moral. Moral y educación.

Moral y profesión.

1.---La categoría de los estudios universitarios nos dispensa de investigar la etimología de las palabras: moral, ética y deontología, y de confrontar la precisión y la vigencia de su significado.

Respetando los meritos de la erudición en esta materia, prescindimos ocasionalmente de ella.

Prescindimos igualmente de las tempestuosas vicisitudes históricas de la “filosofía moral,” que son capaces de hacer vacilar las endebles convicciones del estudiante poco avisado que cree sinceramente que la filosofía le ofrece la oportunidad de encontrar con facilidad una regla estable, cierta y precisa de su conducta.

2.---La filosofía se ha esforzado (de distintas maneras y con éxito desigual) por establecer lo que se ha llamado “El Estatuto Ontológico del Hombre”: precisando los fines, los atributos y los límites de la naturaleza humana.

Aunque es evidente (y demasiado olvidado) que la responsabilidad en educación moral descansan directa y básicamente sobre la familia y la comunidad religiosa a que ella pertenece; y aunque se afirme ( y hay que admitirlo) “que la responsabilidad básica y directa de la Escuela no es moral, sino de naturaleza intelectual”, o sea responsabilidad por el desarrollo normal de la inteligencia de los estudiantes y adquisición de conocimiento articulado y suficiente universal (Maritain), seria absurdo pensar que una escuela renunciara a semejantes preocupaciones y se limitara exclusivamente a la enseñanza científica.

Tal vez sea más exacto, por lo tanto afirma: que la familia tiene la responsabilidad natural de la educación moral. Natural a) porque opera espontáneamente; b) sobre un individuo que ella misma engendra; c) porque esta estupendamente dotada para influir sobre los conocimientos, afectados y tendencias del individuo desde la mas remota evolución vital, cuando necesita de la familia para su normalidad psicofisiológica.

La universidad tiene la responsabilidad social de la educación moral. Social a) porque es un organismo integrado por una selección intelectual cuyo compromiso es con la Colectividad, o directamente, o indirectamente a través del Estado; b) el alumnado esta constituido (debe estarlo) por una selección y representación privilegiada (de hecho, no de derecho) de todos los sectores sociales; c) por disponer, como organismo de Enseñanza Superior, de los dos medios mas eficientes de influencia psicológica y social: la Organización y la Cultura.

Sobre todo la universidad tiene que sentir, por encima de cualquier divergencia ideológica, la importancia esencial del impacto que ejerce permanentemente el intelecto sobre la salud de la voluntad, y la responsabilidad de una tarea moral básica que cumplir.

Esta tarea tal vez se puede reducir al establecimiento y defensa de los fundamentos intelectuales de la vida moral, y al desarrollo del sentido de aquellas realidades que son espirituales por naturaleza, como la verdad y la belleza.

Nosotros creemos que se puede hacer bastante más; o, al menos, que se debe intentar hacer algo más.

Pero, advierte Maritain, (quien ciertamente no es un universitario improvisado): “Esta tarea moral de la educaron se esta convirtiendo hoy en mas y mas importante: ya que el hombre esta confrontado con filosofías materialistas o positivistas que relativizan completamente los patrones morales, y con la mentalidad dirigida por terceros o mentalidad de borregos que nuestra civilización industrial o tecnológica tiende a desarrollar. Si una conformación mental semejante (para la cual la única cosa esencial es ajustarse al medio ambiente) dominara, la moralidad humana descendería hasta elegir conscientemente como patrón ético el comportamiento promedio descrito en el “Kinsey Report,” y olvidaríamos que no puede haber sociedad de hombres libres sin el fermento de las conciencias personales, que no se ajusten a lo que las rodean, sino que resisten al medio ambiente y prefieren obedecer la ley de Dios antes que la ley de los hombres”.

Creemos que es suficiente lo expuesto anteriormente para justificar --- no ya un curso de ética profesional--- sino el esfuerzo universitario por crear y prestigiar una cátedra seria (y aun un departamento ) de educación moral .

3.---La moral es una problemática que se plantea la conciencia del profesionista, y que surge del orden o derecho natural; mientras que la ética profesional es una problemática que empeña la inteligencia del profesionista y que surge, no solo de las vertientes del derecho natural, sino también de otros elementos sociales, como los veremos en el capitulo siguiente.

Seria, más que peligroso, indecoroso para un profesionista universitario sumergirse en una casuística específicamente profesional, sin recapacitar previamente sobre los fundamentos filosóficos de la moral.

Reuniendo todas las cátedras de moral de cualquier procedencia histórica y de cualquier posición ideológica (materialista o espiritualista, religiosa o racionalista), por encima de los desacuerdos verbales y las desavenencias escolásticas, hay una coincidencia unánime sobre dos puntos fundamentales: a) Uno, de orden teórico: “La sabiduría requiere el dominio del espíritu sobre los sentidos.” (Constante que tenemos presente una moral tan preocupada del placer sensible, como la de Epicuro); b) Otro, de orden práctico: Hacer el bien y evitar el mal”; o, mas concretamente, “Haz el bien a tus semejantes”.

No es posible recapitular aquí los fundamentos de la moral, pero es suficiente para nuestra más elemental cultura profesional, recordar que esos dos puntos fundamentales de la moral se manifiestan al género humano en la forma categórica de un precepto imperativo ineludible.

Vale la pena detenernos en este imperativo categórico, (usando terminología kantiana) y someterlo a un breve análisis, en el que han de conducirnos los más experimentados moralistas contemporáneos.

Así veremos: a) La naturaleza de los diferentes imperativos a que esta sometido el hombre: b) las características, y c) las condiciones del imperativo moral.

4.---El hombre experimenta constantemente la coacción de otros imperativos que presionan internamente y se manifiestan por preceptos, lo mismo que la moral: son los imperativos sociales y religiosos.

Todos estos imperativos aparecen como hechos y se imponen como verdades. Pero, no obstante su analogía, hay una profunda diferencia entre ellos.

a) El precepto social es impuesto por el medio social. El que quiere permanecer en ese medio, debe someterse a sus reglas de urbanidad, de higiene y de conveniencias sociales.

b) El precepto religioso es impuesto por la divinidad, y hay que cumplirlo en la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com