ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Movimiento evolutivo teórico en el estudio e interpretación del fenómeno educativo


Enviado por   •  26 de Mayo de 2018  •  Ensayo  •  3.214 Palabras (13 Páginas)  •  220 Visitas

Página 1 de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA[pic 1]

DRECCION DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

MENCION PLANIFICACION DE LA EDUCACION

MOVIMIENTO EVOLUTIVO TEÓRICO EN EL ESTUDIO E INTERPRETACIÓN DEL FENÓMENO EDUCATIVO

Alumna:

Rossi Mar Mago  C.I. 13942960

Rosselys Mago C.I. 15743901

Facilitador:

Cesar Hernandez

Caracas, mayo 2018

INDICE

pp.

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………

Complejidad del Estudio de la Educación…………………………………………

Educación o Pedagogía……………………………………………………………..

Teorías del estudio e interpretación del fenómeno educativo……………………...

CONCLUSIONES…………………………………………………………………

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………..

3

4

4

8

12

13

INTRODUCCIÓN

La educación como fenómeno científico en su transitar se ha encontrado con trabas y dificultades para desprenderse de la pedagogía, en tal sentido, aun cuando autores dentro del proceso investigativo intentaron desligarla a través de la ciencia de la educación, esto no obtuvo el suficiente basamento o fuerza para desencajarla y siguió analizándose desde el ámbito pedagógico. El abordaje del tema educación es bastante extenso y complejo, sin contar la relación que esta posee con las diferentes disciplinas que existen como son la filosofía, la psicología y la sociología, por nombrar solo algunas.

En el siguiente apartado, se presenta una síntesis a grandes rasgos en cuanto a la evolución teórica dentro del estudio e interpretación del fenómeno educativo. Se plantea la comparación entre educación y pedagogía, y la influencia de esta última para la conceptualización y comprensión del concepto “educación”.

MOVIMIENTO EVOLUTIVO TEÓRICO EN EL ESTUDIO E INTERPRETACIÓN DEL FENÓMENO EDUCATIVO

Complejidad del Estudio de la Educación

La educación vista como objeto de estudio se plantea de forma compleja, dado que la misma abarca diferentes ámbitos de la vida del ser humano. Su estudio no debe limitarse a un solo aspecto, por el contrario ella está inmersa dentro de diversas ciencias, pudiendo destacar: la psicología, la sociología, la economía, la historia, la filosofía, otros.

La educación ha sido un elemento esencial para el crecimiento y desarrollo de las sociedades, en este respecto, Valera, destaca la importancia que esta tiene como fenómeno social y su participación en el marco de la “existencia de todas la sociedades o agrupaciones humanas” conocidas (2000, p. 11). El tratamiento histórico del hecho educativo facilita la comprensión de la evolución, “los procesos de cambio, las aceleraciones, los retrocesos” y a su vez permite la realización de un balance “más claro e inteligible de la situación actual educativa”. (Mialaret, 1977, p. 45)

Educación o Pedagogía

Según Valera, a la educación primeramente se le ha relacionado con la pedagogía, intentando a través de está organizar los paradigmas, ideas, o teorías relacionadas con el fenómeno educativo, encausándola desde su práctica escolar (formal) y no escolar (no formal). La relación entre educación y pedagogía puede ubicarse en la Grecia clásica en la cual se le otorga el significado etimológico a pedagogía de paidós; que significa niño y  agogía que significa conducción, comprendiendo así la conducción de niños. Dicho termino fue aceptado por los romanos, extendiéndose hasta la edad media y renacimiento, para el cual el termino pedagogo ya se le asignaba al maestro (J. Manjón, 1993, citado en Valera)

Para el siglo XVIII, la palabra pedagogía era utilizada para cualquier reflexión que implicara el tema educativo, tanto en lo teórico como en lo práctico. La entrada del positivismo permite establecer los fundamentos científicos de la educación, ubicándola dentro del término “pedagogía”, dentro de sus bases teóricas pueden destacarse los aportes de Pestalozzi, Herbart, Fröbel, Spencer, Durheim, entre otros. La novedad del pragmatismo representada en James y Dewey, vienen a consolidar esta postura para comienzos del siglo XX, y para entonces el paradigma experimentalista se perfecciona mediante la búsqueda de una escuela activa y unitaria, a la cual se le otorga el nombre de “pedagogía científica” (Valera, p. 15).

En función a lo anterior, puede reconocerse que el debate científico en cuanto a la educación se produce en torno a la pedagogía como ciencia, al considerar que esta última no abarcaba toda la complejidad del fenómeno educativo, en tal sentido, la ciencia positivista se quedaba corta para poder conceptualizar a la educación. De aquí surgen, nuevas denominaciones de la pedagogía, queriendo limitar a la educación a esta ciencia, entre estas estuvieron la pedagogía científica, la pedagogía experimental o pedagogía positiva.

Al problema educativo también se le ha querido limitar al “currículo”, otorgando a este último el protagonismo, y estableciéndole “preceptos didácticos y epistemológicos” que generaron la disciplina científica denominada curricología o curricultologia (Sara Irma, 1998, citada por Valera).   Valera, se inclina por sostener a la

didáctica general y las específicas como la rama centra en la que se basa todo el proceso pedagógico para  coordinar la acción unitaria, instructiva (enseñanza – aprendizaje) y educativa que contribuya en las condiciones sociales de la escuela al desarrollo integral  y formación armónica de la personalidad de los alumnos… es consecuente con el lugar que ocupa la didáctica en el Esquema relacional de las principales categorías, medios y acciones de la pedagogía como ciencia.  (p. 18)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (201 Kb) docx (32 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com