OBJETIVOS DEL MILENIO
Enviado por JOHNNYREND • 12 de Octubre de 2013 • 1.495 Palabras (6 Páginas) • 348 Visitas
INCORPORAR LOS PRINCIPIOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
A LAS POLÍTICAS Y LOS PROGRAMAS NACIONALES E INVERTIR
LA PÉRDIDA DE RECURSOS DEL MEDIO AMBIENTE
Colombia es un país tropical de diversa topografía; posee
una amplia variedad climática y una gran oferta de bienes
y servicios ambientales que son el sustento de la producción
nacional y de la multiplicidad de usos del territorio
(DNP, Plan nacional de desarrollo, 2003). En este sentido,
sus condiciones ambientales son ejes fundamentales de la
sostenibilidad del desarrollo, como lo plantea la Meta de
Sostenibilidad Ambiental de los Objetivos del Milenio.
Diagnóstico y tendencias
Los ODM recomiendan la utilización de cinco indicadores
básicos, que agrupan mediciones de variadas condiciones
ambientales: i) Proporción de la superficie cubierta por
bosques, ii) Relación entre zonas protegidas para mantener
la diversidad biológica y la superficie total, iii) Uso de
energía (equivalente en kilogramos de petróleo) por 1 dólar
del producto interno bruto (PPA), iv) Emisiones de
dióxido de carbono (per cápita) y consumo de clorofluorocarbonos
que agotan la capa de ozono (toneladas de
SAO), y v) Proporción de la población que utiliza combustibles
sólidos. De estos indicadores propuestos, el
gobierno colombiano ha seleccionado los que le permiten
hacer el seguimiento de las tres metas en las que se ha comprometido.
• Cobertura forestal
En relación con la cobertura forestal de 114 millones de
hectáreas de extensión continental Colombia posee alrededor
de 55 millones de hectáreas cubiertas por bosques
naturales (Ideam, 2001), que sustentan un gran porcentaje
de la "megadiversidad" del país, la que representa, a
su vez, 10% de la biodiversidad mundial (Plan nacional de
desarrollo forestal, 2000). Así mismo, Colombia ocupa el
séptimo lugar en el mundo entre los países con mayor cobertura
de bosques tropicales (FAO, 1999), y alberga 1,5%
de los bosques del planeta.
OBJETIVO 7 GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
HACIA UNA COLOMBIA EQUITATIVA E INCLUYENTE INFORME 170 DE COLOMBIA, OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 2005
RECUADRO 7.1
PRIORIDADES AMBIENTALES Y EQUIDAD
Colombia es un país de enormes inequidades regionales y sociales. Existen grandes diferencias entre las distintas
regiones y grupos de la sociedad que hacen previsible que, a su interior, las prioridades sean distintas y que
las preferencias en materia de calidad ambiental evolucionen a ritmos diferentes. Así, mientras que los problemas
ambientales que más preocupan a los pobres son el ruido, la contaminación del aire y los desastres
naturales y, en general, los que afectan directamente a su salud y su seguridad, los que más preocupan a las
personas de mayores ingresos* son los globales (como el deterioro de la capa de ozono, calentamiento global y
la pérdida de la biodiversidad), al igual que el manejo del suelo urbano.
Los problemas ambientales en los que más invierte el gobierno son, en su orden, la contaminación del agua, la
biodiversidad y la conservación de los bosques (Ibáñez y Uribe, 2003). Esta situación evidencia falta de correspondencia
en la definición de prioridades, e inequidad en la definición de las prioridades de inversión pública ambiental.
Las inversiones ambientales del Estado deberían estar orientadas a la solución de los problemas que representan
los mayores costos para la sociedad, en términos de sus efectos sobre la salud de la población, la productividad
y la competitividad del aparato productivo (Larsen, 2004). Los costos ambientales generados para la
sociedad en su conjunto superan los 7 billones de pesos anuales y sus principales problemas ambientales
causantes son: las malas prácticas de higiene y saneamiento, causantes de enfermedades digestivas especialmente
en menores de edad (1,96 billones de pesos); los desastres, causados por los conflictos ambientales
generados por la falta de planificación territorial (1,75 billones de pesos); la contaminación del aire en áreas
urbanas, que puede causar bronquitis crónica, cáncer, asma, desórdenes respiratorios y aumentar la frecuencia
de muertes prematuras (1,5 billones de pesos); y la degradación de suelos, causada por las malas prácticas y
los sistemas agrícolas inapropiados (1,44 billones de pesos).
Una buena parte de estos problemas, sobre todo la contaminación del aire, la degradación de los suelos y, en
menor medida, los desastres, son causados o se ven acentuados por las actividades propias del sistema productivo
del país y reflejan claramente la ausencia de políticas ambientales concertadas dirigidas a los sectores
económicos y la generación de externalidades que no han sido internalizadas a través de los costos de los bienes
y servicios que producen.
* Personas pobres: con ingresos mensuales entre 359.000 y 700.000 pesos; y los más ricos: personas con ingresos mensuales superiores a
1.300.000 pesos.
Fuente: Lemoine, Carlos, 2004.
Entre 1986 y 2001 la superficie de bosques naturales1
disminuyó del 49,8 al 48,7% de la superficie del
país, lo que significa una tasa de deforestación anual
promedio de 0,15% (Cuadro 7.1); sin embargo, al
calcular la tasa de deforestación promedia anual se
hace evidente un incremento de 0,14 a 0,18% anual
entre los períodos 1986-1994 y 1994-2001.
Las causas de la deforestación en el país, en orden
de importancia son: la expansión de la frontera
agropecuaria y la colonización (73,3%), la producción
maderera (11,7%), el consumo de leña (11%),
los incendios forestales (2%) y los cultivos ilícitos
(2%) (DNP, Ministerio del Medio Ambiente, Documento
Conpes No. 2834,
...