ORGANIZACION DEL ESPACIO CHAQUEÑO
Enviado por mariarios49 • 3 de Julio de 2014 • 3.100 Palabras (13 Páginas) • 271 Visitas
Ocupación del espacio chaqueño
2.- Hasta la llegada de los españoles las comunidades originarias vivían en equilibrio natural con el medio. Cazaban y recolectaban para la comunidad lo necesario para alimentarse.
En el concepto español de riqueza esta región no presentaba interés por ello el territorio no fue intervenido en forma masiva sino ocupado en forma perimetral.
a) Primera etapa - Ocupación perimetral:
Las corrientes colonizadoras del siglo XVI iniciaron el desarrollo de la ocupación y valorización de las tierras chaqueñas desde su periferia y con sucesivos avances hacia el centro de la planicie. Las primeras ciudades fundadas en el eje fluvial del Paraná-Paraguay fueron Asunción (1537), Corrientes (1588) y Santa Fe (1573). En 1875 comenzó otra oleada de asentamientos allí se establecieron Colonia Timó, Las Toscas y San Fernando (Resistencia) Estos nuevos loteos se ofrecieron a colonos inmigrantes.
La otra línea de ocupación fue siguiendo el Camino Real hacia el norte desde Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, los Valles Calchaquíes hasta Orán en Salta.
En 1822 Rivadavia dictó la ley llamada de Enfiteusis. Teóricamente la ley se proponía una distribución racional de la tierra, una diversificación de la producción rural, fomentando la agricultura y la creación de una nueva clase media de colonos. Pero al ser llevada a la práctica esta ley produjo su propia negación: no fueron los inmigrantes, imaginados utópicamente por Rivadavia, quienes se repartían la tierra, sino precisamente la oligarquía terrateniente y hacendada, que ya tenía tierras desde la época de la colonia y que no hizo sino extender sus posesiones. En 1826 se extendió a toda la Nación
En 1862 el gobierno dispuso que todos los territorios fuera de los límites de las provincias fueran nacionales. También este año se funda Colonia Rivadavia, sobre el Río Dorado en lo que hoy son los límites entre Salta y Chaco.
Las tierras solo cobran importancia luego del año 1870 a partir del cual se suceden una serie de expediciones que culminan en 1911 con el sometimiento definitivo de los indígenas.
Luego de esto, en 1872, con la necesidad de afirmar la soberanía en la región se crea el “Gobierno del Chaco”.
Las estancias se extendían hasta el Río Salado que servía de límite a la ocupación santiagueña.
En 1876 la Ley Avellaneda dispone la distribución de la tierra en lotes de 100 ha. La sección que quedaba entre otras dos entregadas para poblar se destinaba a la colonización por empresas particulares, a la reducción de indígenas o al pastoreo.
Al mismo tiempo, a los colonos que fueran a poblar esas tierras se les daba una serie de beneficios tales como víveres, habitación, animales de labor y de cría, semillas, útiles de trabajo, etc., por lo menos durante un año. Las nuevas tierras así constituidas fueron pobladas a partir de 1878 con la llegada de los primeros inmigrantes italianos.
Siguiendo las normas de esa ley se fundaron varias colonias en la Zona Este del Chaco, tales como Colonia Popular, Nueva Alcalá, Novaró, Miguel Ángel, Benítez. Puerto Barranqueras, etc. Los nuevos habitantes tenían como objetivo la agricultura, actividad previamente desconocida en la zona. Lograron cultivar con éxito maíz, caña de azúcar, mandioca, tabaco, maní y legumbres, e iniciaron la producción de ladrillos, harinas y alcoholes. Las colonias se expandieron pero sólo ocupando las zonas cercanas a los ríos Paraná, Paraguay y parte del río Bermejo. Desde fines de la década del ochenta esa actividad quedó detenida al comenzar la adjudicación de tierras a compañías que no cumplían con su obligación de colonizar esto demoró el avance, dejando grandes superficies baldías por muchos años.
b) Segunda etapa - Latifundios y ciclos del quebracho:
En un medio difícil de construir, empresas privadas se hicieron de las tierras, con el aval de leyes propicias a las elites.
En 1891 se dicta la Ley llamada "de liquidación" que permite, a los que habían recibido tierra como concesión para ocuparla con colonos, comprarla a bajo precio y quedar exentos de la obligación de poblarla. Esto originó un cordón de latifundios inexplotados que impidieron la expansión hacia el oeste hasta la primera década de nuestro siglo.
Luego de 1884 fueron creadas las Gobernaciones Nacionales de Chaco y Formosa estableciéndose también modificaciones en la división política de la región.
Muchas de esas tierras fueron adquiridas por las compañías tanineras.
En tanto la colonización agrícola merma, comienza el auge de la explotación del quebracho y aparece el ferrocarril, que usaba para el tendido de rieles durmientes del mismo quebracho que explotaban. Primero, la línea que llegaba desde Santa Fe y a partir de 1909 la de Barranqueras hacia el oeste, construida por el Estado, y que tenía como finalidad facilitar la explotación de los montes del interior del Chaco. La zona cubierta por este ferrocarril, a diferencia de los departamentos del sur del territorio, fue trabajada por pequeños obrajes y surgió así una población golondrina de obrajeros y hacheros llegados desde Corrientes y el Paraguay, que iban moviéndose en la zona buscando bosques para cortar, sin afincarse. Sólo quedaba población estable en los alrededores de las estaciones ferroviarias.
La producción del tanino y de madera fue la principal actividad económica de la región, desde comienzos del siglo XIX hasta mediados de la década del veinte. En esa época, que se desarrolló en el centro de la provincia a través de los colonos. Estos llegaron en dos grandes grupos: el primero, en las décadas del `10 y principios de la del `20, formado por españoles e italianos
fundamentalmente; el segundo, CAMPAMENTO DE HACHEROS
formado por inmigrantes venidos de los países
del este de Europa, que llegaron en la década del `20.
En este período, la población del Chaco pasó de 10.422 habitantes en 1895, a 46.274 en 1914.
FÁBRICA DE TANINO
La explotación del quebracho fue aprovechada para consumo interno por las empresas de tendido de vías férreas, para leña y carbón. El quebracho que antes se exportaba como rollizos para la extracción del tanino ahora quedaba en esta tierra dado que las empresas tanineras para ahorrar costos de traslado instalaron sus empresas aquí.
Una característica de esta actividad fue que generaba pocos enlaces regionales, ya que las máquinas eran importadas y, por ejemplo, ciertos productos
...