PAZ Y GUERRA / VIOLENCIA Y NO VIOLENCIA EN COLOMBIA
Enviado por Daniel Jose Montiel Rojas • 21 de Octubre de 2021 • Examen • 1.628 Palabras (7 Páginas) • 62 Visitas
[pic 1]
PAZ Y GUERRA / VIOLENCIA Y NO VIOLENCIA EN COLOMBIA
Presentado Por:
Wendy Alejandra Rodríguez Bernal
Alison Dahyan Villa Cuartas
Presentado a:
Oliverio Gómez Hernández
Universidad de Quindío
Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes
Programa de Trabajo Social
PAZ Y GUERRA / VIOLENCIA Y NO VIOLENCIA EN COLOMBIA
Colombia es un país que ha soportado mucha violencia, se han intensificado los conflictos relacionados con la violencia política, buena parte de los conflictos en el país pasan por una dimensión política, falta de participación política, inequidad, falta de acceso a la tierra, son muchas las razones que explican el surgimiento de la violencia política en Colombia. Es importante aclarar que la violencia ha generado un número significativo de víctimas.
Con el tiempo, nacieron los grupos armados al margen de la ley. Estos representaron parte de la inconformidad popular frente a la situación política que se vivía en ese entonces, pero también, fueron el resultado de una proliferación mundial de movimientos de izquierda; en este caso, al margen de la ley. Y de esta forma surgió la primera guerrilla comunista del país: las FARC, Esto, sumado a los ya grandes problemas internos, impulsaron el surgimiento de los primeros grupos guerrilleros, por su parte también se conformó el ELN, tanto el ELN, como las FARC, y en general todos los grupos guerrilleros, encontraron las condiciones necesarias para justificar su surgimiento en el conflicto vivido en Colombia, Ahora bien, Colombia también tuvo guerrillas urbanas. Se trata de la segunda generación de este tipo de grupos al margen de la ley. Este es el caso del M19, Como dato adicional, el M19 surgió a partir del supuesto fraude ocurrido en las elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970 que dieron como ganador a Misael Pastrana Borrero sobre el general Gustavo Rojas Pinilla. Las primeras etapas de las guerrillas creadas en Colombia se caracterizaron por periodos de letargo, en los que los grupos armados se concentraban en el control de pequeños espacios del territorio nacional.
Colombia ha sido el centro de las conversaciones sobre guerra y violencia que históricamente ha desencadenado varios momentos dentro de ella. La desigualdad, si hablamos de la pobreza. La concentración y el territorio representan causas fundamentales de la pobreza.
Movimientos guerrilleros, narcotráfico, paramilitarismo y el estado son los actores de la violencia en el país.
El narcotráfico no solo fue un combustible para las guerrillas y para el conflicto armado, también impulsó el surgimiento de otro tipo de organizaciones al margen de la ley. La década de los 80 fue un periodo de transición en el que la escala del conflicto comenzó a aumentar, con serias repercusiones para la vida nacional en los siguientes años, Del narcotráfico surgen entonces los primeros grupos de paramilitares. En un primer momento se montaron como los brazos armados de las organizaciones mafiosas del país, aunque después fueron complementando su accionar militar con algo de política, especialmente relacionada con la extrema derecha colombiana. Con el tiempo, se crearon las Autodefensas Unidas de Colombia AUC.
Todo conflicto histórico del país en su medida fue y es adjudicado al narcotráfico (que evidentemente ha sido fuente de financiación de la violencia), pero la ética civil fue censurada por la creencia religiosa y el supuesto de que todo católico es buen sujeto, evadiendo la pluralidad del territorio colombiano y su diversidad en habitantes. Es esta la fuente de muchas divisiones ideológicas y civiles. Sin embargo, el desojo de la moral religiosa evoca un vacío ético para el colombiano promedio que le permite al narcotráfico perpetuar el conflicto.
Por su parte el estado ha sido instrumentalizado por los entes políticos y económicos. Este mismo ha creado un vacío entre el pueblo y responsabilidad como “entidad pública” (comillas que se le atribuyen a su incapacidad de independizarse de su parcial actuar) en cuanto a temas de protección a la vida, bienes y habitantes.
El texto presenta uno de las innumerables zonas agobiadas por la violencia, la pelea por el poder y el constante debate por el territorio; la región de Urabá. Donde los actores armados anteriormente identifican esta zona como mina de oro y escondite perfecto; es el pueblo quien queda en medio de una incompetente intervención del estado y un sinfín de intentos de grupos al margen de la ley por apropiarse y “monopolizar” dicha zona.
En la primera mitad de los años 80, el hablar de paz comienza a ser urgente y necesario pues es el último y único recurso que le queda al pueblo, quienes a través de diferentes iniciativas proponen encaminar una negociación. El clamor de un pueblo agobiado y doliente resuena estratégicamente en el gobierno del Presiente Belisario Betancourt quien empieza a crear iniciativas de conversación con las RARC y cese del fuego con el M-19 y el EPL. Pero como relata el texto las primeras veces para dicha negociación le da pie a la turbulencia para atacar por el incumplimiento de una de las partes. Sin embargo, es el gobierno de Presiente Virgilio Barco y su Consejería para la Paz quien logra la posterior desmovilización de diferentes grupos, entre ellos el M-19 y el EPL (ejercito popular de liberación)
...