PRINCIPIOS DE ECONOMÍA POLÍTICA Y TRIBUTACIÓN
Enviado por vivianhernndez • 15 de Octubre de 2018 • Apuntes • 4.101 Palabras (17 Páginas) • 442 Visitas
DAVID RICARDO
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA POLÍTICA Y TRIBUTACIÓN
La primera edición fue en 1817, la segunda edición en 1819 y la tercera en 1821. Las fue corrigiendo porque se fue enfrentando a una serie de problemas de la teoría del valor y la teoría de la distribución. Fue corrigiéndose a sí mismo y aun así él admitió que no había podido resolver totalmente los problemas, sobre todo respecto a la medida del valor de las mercancías.
En sus principios de economía política y tributación, Ricardo señala claramente cuál debe ser el objetivo de la economía política que es “el estudio de las leyes que rigen la distribución del producto de la tierra entre las diferentes clases sociales que participan en la producción como son los capitalistas, los trabajadores asalariados y los rentistas en la forma de ganancia, salarios y renta.” Para él, el problema fundamental era descubrir las leyes de la distribución del producto social en la forma de salarios, ganancia y renta entre los trabajadores, capitalistas y terratenientes. A eso debe enfocarse la economía política.
El capítulo sobre el valor en los principios debe de estudiarse desde el punto de vista de una teoría crítica a las teorías de Adam Smith. Se hace evidente a partir de la estructura desde el primer capítulo según el cual el desarrollo y refinamiento de la teoría del valor de Ricardo se lleva a cabo paso a paso con su análisis crítico del planteamiento de Adam Smith; es decir, el desarrollo de su teoría del valor va sucediendo mientras crítica a Smith.
Se puede considerar que Ricardo la desarrolla en tres etapas:
- Etapa de la crítica. Sobre el rechazo del concepto de trabajo comandable como la fuente original del valor de las mercancías.
Se resume en el encabezado con el que empieza el capítulo primero de los Principios que se titula “Sobre el valor”. Donde señala: “El valor de una mercancía o la cantidad de cualquier otra mercancía por la cual se intercambia depende de la cantidad relativa de trabajo que es necesario para su producción y no de la mayor o menor compensación que es pagada por ese trabajo.”
Esto quiere decir que para Ricardo el valor de la mercancía está en función de cantidades relativas de trabajo contenidas en una mercancía en función de las cantidades relativas de trabajo contenidas en otra y no en la mayor o menor compensación que es pagada por ese trabajo. Esto tiene que ver con el concepto de Smith de trabajo comandado que está vinculado con el concepto de salario, que es caso de trabajo comandable tal y como lo concibe Smith, la cantidad de trabajo que va a poder comprar en el mercado va a depender de la cantidad de trabajo que el capitalista puede adquirir en el mercado y por lo tanto eso depende del nivel del salario de subsistencia. Si es mayor, mayor cantidad, si es menor, menor cantidad de trabajo. Esto está vinculado más que con una teoría del intercambio o del valor, con una teoría de la acumulación de Smith.
La crítica se inicia partiendo de la cita de Smith en que distingue entre valor de uso y valor de cambio. La utilidad, en relación al valor de uso, dice Ricardo, no es la medida del valor de cambio, aunque es esencial para él. En otras palabras, una mercancía debe de tener utilidad, o sea un valor de uso, debe de servir para satisfacer una necesidad, pero no juega ningún papel en la determinación del valor de cambio. Ricardo prosigue diciendo que la Teoría del Valor que va a exponer solamente puede ser aplicada a aquellas mercancías que pueden ser aumentadas en cantidad con el ejercicio de la industria humana y en la producción sobre la cual la competencia opera sin restricción. Las condiciones de la Teoría del Valor de Ricardo son que las mercancías estén en función de las cantidades de trabajo de manera industrial y la segunda que participa la competencia en su sentido amplio. Otras mercancías, aquellas cuyo valor está determinado solamente por su escasez y las cuales forman una muy pequeña parte del grueso de las mercancías diariamente intercambiadas en el mercado, no están sujetas a la ley de valor. ¿Qué tipo de mercancías son estas? Las mercancías tipo pinturas, esculturas, etc.; mercancías que no se producen de manera industrial o al mayoreo, sino que son producto simplemente del trabajo individual, de la creación individual; estas mercancías tienen precio, pero no tienen valor, su precio no está en función de su valor, o sea en las cantidades de trabajo que se desgastan para su producción. No se les aplica la ley del valor porque no están sujetas a un proceso de intercambio permanente.
¿Cómo son determinados los valores de las mercancías relevantes?
Ricardo cita una serie de pasajes de la Riqueza de las Naciones que apoyan la idea de que al menos en las primeras etapas de la sociedad, es la cantidad de trabajo contenido en las mercancías la que regula los valores de cambio de estas mercancías; y aunque Ricardo está interesado en criticar la confusión que Smith tenía entre trabajo materializado y trabajo comandable como la fuente original del valor de cambio, en realidad Ricardo está interesado en atacar el supuesto de Smith de que la cantidad de trabajo comandable puede ser útilmente considerada como una medida invariable del valor de las mercancías, cuando de hecho el trabajo está palpablemente sujeto a tantas fluctuaciones como las mercancías comparadas con ella. Con esto Ricardo quiere decir que trabajo comandable en relación con el concepto de salarios…
9 de noviembre del 2016.
Conforme desarrolla, Ricardo, su teoría del valor, al mismo tiempo va haciendo una crítica a Adam Smith. La primera se refiere al hecho de que el valor de una mercancía está en función de las cantidades relativas de trabajo y no de las cantidades que con la venta de una mercancía se puede adquirir de trabajo; o sea no depende del trabajo comandable sino del trabajo materializado o contenido en la producción de una mercancía. Las características referidas al análisis de mercancías en condiciones de trabajo humano industrial, o sea producción masiva de mercancías y no de mercancías que son escazas, como las obras de arte, etc., en donde sí interviene la cuestión subjetiva y que son mercancías que sí tienen precio pero que no tienen valor en el sentido propio de la palabra. Aunque Ricardo está interesado en criticar la confusión de Smith entre trabajo materializado y trabajo comandable como la fuente original del valor de cambio, en realidad, Ricardo está interesado en atacar el supuesto de Smith de que la cantidad de trabajo comandable, o sea la cantidad de trabajo que una mercancía puede adquirir en el mercado puede ser útilmente considerada como una medida invariable del valor, o sea que no cambia, cuando de hecho el trabajo está claramente sujeto a tantas fluctuaciones como las mercancías compradas por ellas, es decir, que el salario puede estar sujeto al salario al que se compran las mercancías y que va a determinar la cantidad de trabajo que esa mercancía puede adquirir en el mercado es igualmente variable, por lo tanto, no se puede considerar como una medida invariable del valor de las mercancías. Igualmente, el oro, el grano, la plata, dice Ricardo, están sujetos a fluctuaciones por muy diferentes causas, entre ellas, la especulación, en el caso de los metales preciosos.
...