PROYECTO DE BULLYING..
JACKYE118Informe15 de Septiembre de 2016
2.429 Palabras (10 Páginas)263 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
ÍNDICE
Título………………………………………………………………………1
Índice………………………………………………………………………2
Introducción………………………………………………………………..3
Fundamentación……………………………………………………………4
Objetivos Generales y Específicos…………………………………………6
Estrategias de Prevención…………………………………………………..7
Encuadre Conceptual………………………………………………………9
Destinatarios……………………………………………………………….11
Localización………………………………………………………………..12
Temporalización……………………………………………………………13
Conclusión…………………………………………………………………14
Recursos……………………………………………………………………15
Bibliografía……………………………………………………………...…16
Anexo……………………………………………………………………...17
INTRODUCCIÓN
“Un aspecto central del ser humano presente a lo largo de su vida; son las vivencias, los pensamientos, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas que influyen en la construcción de su identidad”
La globalización produjo grandes cambios no solo en el ámbito tecnológico sino también en lo social. Estamos insertos en una” cultura del descuido”, de la anomia, del abuso y de la violencia generalizada con graves consecuencias para una vida humana digna; respetuosa; de compromisos sólidos y solidarios”
Un ejemplo de esta violencia generalizada es lo que se conoce como Bullying o acoso escolar.
La palabra “bullying” se utiliza para describir diversos tipos de comportamientos no deseados por niños y adolescentes, que abarcan desde las bromas pesadas, el ignorar o dejar deliberadamente de hacer caso a alguien, los ataques personales, e incluso los abusos serios. A veces, es un individuo quien hace el “bullying”, o un grupo, pero lo más importante no es la acción en sí misma, sino los efectos que produce entre sus víctimas. Nadie puede ni debe subestimar el miedo que una persona puede llegar a sentir cuando es objeto de cualquier tipo de maltrato o intimidación.
Al tratarse de manifestaciones de violencia física; psicológica o verbal; tienen como consecuencia romper la estabilidad y el equilibrio psíquico de la víctima, para ello la prevención es indispensable para lograr un buen clima escolar; induciría a una convivencia más fácil y permitiría abordar los conflictos en mejores condiciones.
Este proyecto es una propuesta innovadora que busca que el alumno adquiera un aprendizaje significativo, desarrollando la empatía, resiliencia y una actitud crítica frente a todo aquello se le presente.
FUNDAMENTACIÓN
Durante mis prácticas docentes, he presenciado pocas escenas de bullying y hostigamiento, porque no permito que en el aula se fomenten, promuevan actos de violencia, pero en realidad el acoso, manoteo, las risotadas en contra de compañeros, es muy frecuente en el ámbito escolar.
A lo largo de estos últimos años observé a través de los medios de comunicación, la proliferación de este tipo de actos que se producen fundamentalmente en el entorno escolar. El acoso escolar o “bullying” es un hecho, es una realidad a la que nadie debe darle la espalda; es un fenómeno social/escolar al que hay que enfrentarse. Generalmente es el miedo el que nos paraliza o la falta de compromiso; sin embargo somos todos protagonistas en esta realidad.
Las áreas desde las cuales vamos a actuar en forma conjunta para prevenir, disminuir, erradicar…etc., la violencia en el aula son: Lengua y Literatura; Formación Ética y Ciudadana y Artística. El proyecto de prevención tendrá como objetivo minimizar los actos violentos, dentro y fuera del aula, buscará concientizar a los alumnos de las consecuencias que sus conductas agresivas generan en su entorno y compañeros, como así también adquieran habilidades de empatía y corrijan su comportamiento hacia los demás.
Desde la literatura se propiciará la reflexión de los valores y disvalores que la sociedad promueve en la actualidad. Los textos permitirían que los alumnos tengan una mirada integradora del fenómeno “bullying, como una construcción social estrechamente vinculada con todas las prácticas y discursos sociales. La lectura de textos literarios y la proyección de videos propiciarán el diálogo, el debate, la reflexión, es decir, la participación activa de los estudiantes.
La literatura nos enfrenta con mundos imaginarios; ficciones que pueden estar más o menos alejadas de nuestras creencias o convicciones sobre la “realidad”; sin embargo nos obliga indudablemente a volver la mirada sobre las opiniones que hemos asumido con ojos renovados. Por esta razón la literatura nunca deja indiferentes a sus lectores; por el contrario los hace volver una y otra vez sobre sus opiniones; ideas y experiencias para” recrear la realidad”.
El acoso escolar o “bullying” es muy común en cualquier entorno escolar, público o privado, en el mundo rural y en el urbano, entre chicos y chicas, etc..... Es responsabilidad de toda la comunidad educativa abordarlo en su justo término y no dar la espalda a la realidad. No olvidemos que cualquier tipo de maltrato, destruye la autoestima y la confianza, provoca un sufrimiento desmesurado. Nuestros alumnos tienen derecho a sentirse a salvo en los centros escolares.
La educación y específicamente los sistemas escolares; son los espacios institucionales de la sociedad para la generación y la transmisión del conocimiento complejos; de los valores; con la finalidad que los alumnos avancen en la construcción del objeto de aprendizaje.
“Si continúo haciendo lo que siempre he hecho,
continuaré obteniendo lo que siempre he obtenido.
Para conseguir algo diferente, necesito hacer algo
diferente”
J. Seymour
OBJETIVOS GENERALES
Son un componente clave que intenta definir” para qué se hace un proyecto y qué se espera obtener del mismo”; ya que expresan la intencionalidad y definición anticipada de logros que se aspiran lograr.
- Crear un clima óptimo de trabajo, donde todos se sientan bien.
- Concientizar sobre la importancia de la diversidad como fuente de enriquecimiento, abundancia y complementariedad.
- Favorecer el incremento de la autoestima en los alumnos.
- Brindar conocimientos y estrategias de medios alternativos de resolución de conflictos como opciones a la violencia.
- Desaprobar y enseñar a desaprobar toda forma de violencia.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Favorecer el desarrollo de habilidades de comunicación necesarias para la discusión (respetar turnos; expresar opiniones y sentimientos, escuchar con la intención de entender….)
- Promover un clima de respecto a la diversidad familiar y las historias personales, evitando las conductas de discriminación y violencia.
- Estimular la empatía hacia las personas y grupos que suelen ser objeto de intolerancia y de violencia de tipo psicológico, físico y verbal.
- Construir espacios de reflexión en el cual los alumnos adquieran las herramientas necesarias para buscar ayuda cuando sean víctimas de algún tipo violencia.
- Solucionar conflictos de manera no adversarial.
- Superar el individualismo, propiciando el diálogo, la cooperación, la solidaridad.
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN
Las actividades propuestas tienen como objetivos:
- Reconocer y valorar la importancia del diálogo en la búsqueda de la verdad en las relaciones interpersonales y en la resolución de conflictos.
- Identificar las dificultades principales que obstaculizan la comunicación y el diálogo.
- Sensibilizar a los alumnos/as para diferenciar entre broma e insultos.
- Reflexionar sobre las actitudes básicas para la convivencia.
Propuesta parte 1:
Para comenzar a desarrollar las tres primeras habilidades de comunicación (respetar turnos, atender y expresar opiniones y sentimientos), hemos observado que resulta muy adecuada la “Técnica de la rueda” iniciada a partir de la visualización de un documento fácil de comprender, de una duración breve y que genere un impacto emocional significativo
La aplicación de esta técnica se ve favorecida cuando todos los participantes están sentados en círculo o en forma de U. Para llevar a cabo la rueda, conviene plantear inicialmente una breve pregunta en torno a la cual girarán las presentaciones posteriores; se le pedirá a los alumnos/as que vean el video prestando atención a los pensamientos y sentimientos que les produce; para luego expresar brevemente, en menos de un minuto su postura.
Después de que todo el grupo se haya expresado, se buscará una breve reflexión, sobre las semejanzas y las diferencias que existen en los pensamientos y sentimientos suscitados por el video; tratando de integrar los resultados de dicho análisis en un resumen final, que puede ser escrito en la pizarra.
El docente deberá observar a lo largo de todo el programa como se comunican los alumnos y proporcionarles un feedback que contribuya a reforzar las conductas adecuadas y a modificar las inadecuadas.
Para favorecer la utilización del video didáctico como base de la discusión, ésta puede dividirse en dos partes o secciones, enfatizando siempre la conexión con la vida cotidiana y las discriminaciones o tipos de violencia que se producen entre los jóvenes.
...