ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTO: SENCIBILIZACION DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER CHATINA


Enviado por   •  5 de Septiembre de 2021  •  Trabajo  •  3.190 Palabras (13 Páginas)  •  95 Visitas

Página 1 de 13

NOMBRE DE LA INSTITUCION:

VANGUARDIA EDUCATIVA DE OAXACA

CAMPUS:

CIUDAD DE PUERTO ESCONDIDO, JUQUILA, OAXACA

TRABAJO:

PROYECTO: SENCIBILIZACION DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER CHATINA

ASIGNATURA:

ESTUDIOS DE GENERO

CARRERA:

TRABAJO SOCIAL

GRUPO:

901

MAESTRA:

LIC. MEZTLI GUADALUPE GUEVARA NAVARRETE

ALUMNA:

GLADI IRENE ROMAN GARCIA

FECHA DE ENTREGA:

22/08/2021

        

INDICE

PRESENTACIÓN…………………………………………………………….PAG.3

ANTECEDENTES…………………………………………………………….PAG.4

CONTEXTO DEMOGRÁFICO DE SANTA CATARINA JUQUILA………PAG.6

OBJETIVOS……………………………………………………………………PAG.7

ESTRATEGIA DE INTERVENCION………………………………………...PAG.8

ACTIVIDADES A DESARROLLAR………………………………………….PAG.11

PRESENTACION

En este documento se presenta el proyecto “Sensibilización de la violencia contra la mujer chatina”, en el cual nos enfocaremos en la problemática de Violencia de género contra las mujeres indígenas del Ayuntamiento de Santa Catarina Juquila, Oaxaca, donde se tiene como interés visibilizar la situación y las necesidades primordiales de las mujeres indígenas con el propósito de generara acciones detonantes que les permita el goce pleno de sus derechos fundamentales y el acceso a la justicia.

La información contenida en este documento ofrece un panorama general para contextuar a las mujeres indígenas en su entorno sociocultural, destacando las principales diferencias entre hombres y mujeres y los problemas que estas enfrentan en relación con sus necesidades. Para ello es necesario, en primera instancia un reconocimiento de similitudes, más allá de los criterios de habla de lengua indígena o condiciones socioeconómicas, dar a conocer a las mujeres indígenas los tipos de violencia que existen y que estos no son normales. Que conozcan que las mujeres tenemos el derecho a acceder y desarrollarnos en igualdad de condiciones en los ámbitos social, económico, cultural, educativo, afectivo y político. Tenemos derecho a la vida, a la integridad personal, a la educación, a la salud, entre otros derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.

Con este proyecto trabajaremos el respeto al ejercicio de los derechos humanos de las mujeres chatinas.

        

ANTECEDENTES

La población indígena de México forma parte de los estratos mas pobres y desfavorecidos de nuestra sociedad, con frecuencia sus niveles de vida están por debajo de los promedios nacionales y regionales, así como de los mínimos de bienestar.

Según indica el XIII censo de población y vivienda, en el estado de Oaxaca 57% de la población se encuentra en situación de rezago educativo y la entidad ocupa el tercer lugar en analfabetismo a nivel nacional después de Chiapas y guerrero con aproximadamente 16 de cada 100 personas de 15 años que no saben leer ni escribir. En efecto Oaxaca ocupa el penúltimo lugar de los 32 estados de la republica mexicana en materia de desarrollo humano debido a la desigualdad de genero existente en el estado.

 Lo anterior se traduce en un desigual acceso a los derechos fundamentales y una inequitativa participación de las mujeres en la toma de decisiones económicas y políticas. Pero el hecho de que tengan estas carencias no significa que todos los pueblos indígenas y todas las personas indígenas sean iguales; por eso es importante reconocerlas en total respeto, cabe mencionar que las desigualdades por condición de genero siguen obedeciendo a la persistencia de patrones culturales que se expresan en comportamientos que sitúan a las mujeres en mayor desventaja social.

El género, la clase y la raza se presentan como elementos determinantes en las diferencias y, por consiguiente, en las desigualdades entre mujeres y hombres. A estas desigualdades que viven la mayoría de las mujeres, se suman las desigualdades derivadas de la clase social y la discriminación racial de la cual son frecuentemente objeto en sus relaciones y en los espacios de interacción cotidiana al interior de sus localidades o en el espacio regional.

En las comunidades indígenas existe una marcada división sexual del trabajo, con base en la cual se otorga una valoración distinta a las tareas y actividades realizadas por hombres y mujeres. Las mujeres son las encargadas del trabajo domestico y el cuidado y la crianza de la familia, mientras que el hombre es el principal proveedor y encargado de la actividad del campo. Es decir, que cada uno cumple, tradicionalmente con sus roles de género, los cuales por lo regular, las mujeres además de sus tareas de género, se ven obligadas a realizar tareas extras, tales como: hacer y vender artesanías, emplearse como jornaleras, entre otras. Es decir, llevan a cabo una doble jornada, lo que tiene consecuencias mas marcadas en su salud tanto física como mentalmente. Esto es a lo que se le llama feminización de la pobreza ya que en muchas ocasiones lo hacen sin remuneración económica.

En general las mujeres indígenas desde muy temprana edad, van aprendiendo a realizar una serie de labores especificas del ámbito doméstico, por ejemplo; todas se encargan de cuidar a sus hermanos pequeños. Es común que se priorice la educación en los niños y que a las niñas se les haga abandonar la escuela para colaborar con las tareas domésticas, asimismo saben que se casaran muy jóvenes y mayormente sin poder elegir a su compañero. La gran mayoría de ellas son desde muy pequeñas víctimas de la explotación sexual. En general las mujeres indígenas son las que mas padecen de pobreza, pues son ellas las peor alimentadas, las más afectadas en cuanto a la salud y las que mas tienen que trabajar, doble y hasta triple jornada.

Esto es por lo que la relación de identidad entre “ser indígena” y “ser pobre” corresponde en gran medida a la realidad de los pueblos indígenas de México, pues padecen de un grupo de marginación social y económica. Además, existe una visión racista ya que frecuentemente a las personas indígenas se les trata mal y se les discrimina porque hablan una lengua diferente al español, por su vestimenta de alguna forma cultural o solo por sus rasgos físicos. Estas actitudes racistas afectan seriamente a hombres, mujeres, niños y niñas indígenas, pues les impiden el acceso a servicios, trabajos y oportunidades que les podría mejorar su calidad de vida.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (149 Kb) docx (251 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com