ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Parcial de ciencias sociales

cynthiamaestraTrabajo11 de Diciembre de 2015

3.236 Palabras (13 Páginas)397 Visitas

Página 1 de 13

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR “DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO”


[pic 1]

PROFESORA: CODAZZI, PATRICIA

ALUMNAS: Ponce, Silvina     DNI: 32.375.020

                    Villalba, Florencia    DNI: 40.789.668

PROFESORADO: Educación Primaria    AÑO: 3 “U”

 

AÑO: 2013

Ciencias Sociales y su Didáctica

2° PARCIAL

La evaluación, “es el proceso de delinear, obtener procesar y proveer información válida, confiable y oportuna que nos permita juzgar el mérito o valía de programas, procedimientos y productos con el fin de tomar decisiones”. Pedro Ahumada Acevedo.”

  1. Lectura y resolución de consigna:

En Francisco Cajiao Restrepo se lee:

“Cuando un maestro asume un curso de sociales tiene que pensar en un lenguaje específico a través del cual pueda establecer una relación entre la realidad y el alumno, a fin de transmitir, intercambiar y generar conocimientos, opiniones e interrogantes. Sin embargo, pocas veces pensamos en esto y nos reducimos a repetir un largo cuento extractado de algunos libros voluminosos, esperando que el alumno periódicamente lo repita de la forma más fiel posible o , en el mejor de los casos, con cierto grado de erudición. En estas áreas del conocimiento el maestro no suele hacer un esfuerzo de reflexión que le permita establecer un proceso lógico de construcción conceptual, de percepción de los fenómenos y con un proceso gradual de aproximación al objeto especifico de conocimiento.

El lenguaje, entendido en este contexto, es la herramienta de pensamiento que permite organizar en forma simbólica la información de manera que sea posible hacer descripciones, relaciones, comparaciones, explicaciones, inferencias o cualquier otro tipo de procesos mentales pertinentes en el camino de aproximación a los problemas sociales. Esto significa que no es suficiente “la lengua”, sino que se requiere ir un poco más lejos, tratando de averiguar las significaciones específicas que pretendemos destacar, de la misma manera que la matemática o la química generan “su propio lenguaje”

Por eso, lo primero que debemos tratar de indagar es cuál es este lenguaje peculiar en el cual vamos a codificar los hechos sociales.

Cualquier hecho social tiene tres elementos fundamentales: tiempo, espacio y grupos humanos. Estos son las categorías básicas para abocar cualquier acontecimiento. Por eso se hace indispensable asegurarse de que el niño tiene estos conceptos lo suficientemente desarrollados como para poder trabajar con ellos. De otra manera, todo esfuerzo será infructuoso y el niño se verá abocado a memorizar muchas cosas que no comprenda, lo cual equivale a obligarlo a recitar poemas en una lengua que no entiende”(Pág. 55-56)

Para evitar esta última situación es necesario como docentes comprender en qué consisten estos conceptos, saber sus características para luego pensar y diseñar como enseñarlos.  Por ello les solicito como primera actividad el conceptualizar, describir las complejidades de los mismos y sus características. Para ello deberán tener en cuenta  las bibliografías leídas y trabajadas en clases y las propuestas en el aula virtual. (Recordar hacer referencia a los mismos).

  1. Bucear en los Nap y DCJ y elegir un tema (explicitarlo y ubicarlo en ciclo/año) y ver como dicho tema puede presentarse a la luz de los principios explicativos de las ciencias sociales. Explicar cuáles, cómo y sus características.
  1. Sobre espacio geográfico y su enseñanza
  1.  Realizar un esquema sobre sus elementos definitorios y los tipos de espacios.
  2. Resumir  las teorías que explican la evolución de concepto de espacio en los niños y diseñar una propuesta de actividad teniendo en cuenta dichas características. Tener en cuenta conceptos, categorías y nociones a trabajar. (Explicitar tema, objetivo, e incluir recurso)
  1. Sobre tiempo histórico y su enseñanza:
  1.  Realizar un esquema sobre las particularidades del tiempo físico y del tiempo histórico.
  2. Resumir las teorías que explican la evolución de concepto de tiempo en los niños y diseñar una propuesta de actividad teniendo en cuenta dichas características. Tener en cuenta conceptos, categorías y nociones a trabajar. (Explicitar tema, objetivo, e incluir recurso)
  1. Buscar/dibujar/ensamblar una imagen que represente los elementos fundamentales/variables estructurante de las ciencias sociales. Explicar y fundamentar elección. (No olvidar Citar fuente de la imagen si correspondiera)

Respuestas

  1. Las Ciencias Sociales en sus procesos de enseñanza  y la vida de las sociedades están desarrolladas por tres categorías: el tiempo, el espacio y los grupos humanos. Los cuales forman la estructura de las mismas.

El Tiempo:

Es una relación coordinada que se da en las variaciones que sufre una cultura, una civilización.

Todo acontecimiento social es temporal y, en razón de ello, histórico. Muchas  de sus explicaciones deben ser buscadas  en el tiempo.

El tiempo histórico presenta dificultades especiales, tanto para el niño como el adulto, puesto que no tienen las mismas características del ¨tiempo físico¨, qué es lo que estamos acostumbrados a manejar en nuestras vidas cotidianas. En cambio el tiempo de la historia marca un ritmo del acontecer humano, inscrito en las medidas del tiempo físico. Entonces el tiempo histórico permite ver las modificaciones que se dan dentro de una sociedad.

En estas áreas del conocimiento el maestro no suele hacer esfuerzo de reflexión que le permita establecer un proceso lógico de construcción conceptual. El tiempo histórico no es único, ni estrictamente lineal a pesar de que los hechos se presentan siempre dentro de la secuenciación del tiempo físico, ya que la compresión del acontecimiento requiere el estudio de lo que sucedió siglos antes y siglos después. Es indispensable desarrollar la capacidad de conceptuar magnitudes temporales en los niños, para comprender el valor relativo de un periodo y para poder establecer comparaciones y relaciones entre culturas simultáneas o secuenciadas.

El Espacio:

Reviste sus características cuando es referido al desarrollo de las sociedades. Por ello es necesario precisar este tipo de elaboración espacial que se requiere cuando estudiamos la historia. Un nivel básico de concreción del espacio humano se denomina “paisaje”, es el espacio mínimo donde se desarrolla la vida delos grupos humanos. Es el nivel básico descriptivo que le permite confrontar al niño con la capacidad de adaptación del hombre al medio, con su capacidad de transformación de ese medio, de acuerdo con unas series de necesidades y valores sociales. Se puede definir un “espacio humano” y un “espacio físico” que describe la geografía. El espacio histórico o humano conforma a un grupo social que le da significación, es un espacio dinámico y cambiante, dado que el hombre va modificando su significado y su apariencia, diferencia del espacio geográfico que existe independientemente del acontecer humano.

Se apunta a que la enseñanza supere la visión empirista que se centra en el análisis del paisaje. Uno de los problemas que surgen es el de la representación del espacio, que es asociado con mapas cartográficos. Si se profundiza el tema llegamos a la conclusión de que el mapa, como representación del espacio, es el último nivel de abstracción. Es necesario introducir al niño en forma gradual a la construcción de estos conceptos, de forma que ellos conviertan en categorías operacionales y no simplemente en conversaciones mecánicas carentes de significación  real.

Grupos humanos:

Es el hombre el protagonista del desarrollo humano. Cuando ubicamos a un grupo de humanos en un tiempo y espacio determinado, nos acercamos a la definición de pueblo y de cultura, ya que desarrollan actividades regido por un conjunto de normas explicita aplicadas a todos los miembros del grupo, a través de un sistema de organización, individuales o colectivos, públicos o privados, comunitarios o institucionales, son estos “grupos humanos” los protagonistas de las acciones. La cultura se refiere a todo sistema semiológico que se da en una sociedad y a través del cual sus integrantes se comunican, donde se encuentran subsistemas que permiten al grupo su quehacer social, la lengua, sus costumbre, etc. Estos grupos humanos son los que llevan ideas, puntos de vista e intereses y decisiones que quedan o no plasmadas en la historia.

Bibliografía: Francisco Calijau Restrepo. pág. 56 -63

2) 

Ciclo: 1°ciclo

Grado  2°grado

Área: Ciencias Sociales

Tema: “Normas de Convivencia”

Actividad: Deberán agruparse de a 4 alumnos y realizar la siguiente actividad.

Cada grupo deberá escribir cinco palabras que les parezca que sean buenas para convivir y cinco palabras malas que van a entorpecer esa buena convivencias.

Algunos ejemplos::

  • Sensibilidad
  • Indiferencia
  • Dependencia
  • Responsabilidad
  • Maldad
  • Compañerismo

Luego de finalizar la actividad cada grupo deberá exponiendo sus trabajos y así construir entre todos “Las normas de convivencia”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (801 Kb) docx (894 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com