ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PARCIAL 1 ESPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES UBP

carolinab23 de Junio de 2013

6.189 Palabras (25 Páginas)926 Visitas

Página 1 de 25

EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS AMBIENTALES

PARCIAL N° 1Evaluación Parcial 1

(La presente evaluación parcial, evalúa los contenidos de los módulos 1 y 2).

PREGUNTA 1

Prósperi, Carlos Hugo tutor

Consignas

1. Explique, con fundamentos, como diferenciaría:

a. A la ciencia de la filosofía.

LA CIENCIA

DEFINICION

La ciencia es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados obtenidos mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados.

La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos suficientemente objetivos y accesibles a varios observadores, además de basarse en un criterio de verdad y una corrección permanente. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la concepción de más conocimiento objetivos referidos en hechos observables del pasado, presente y futuro.

LA FILOSOFIA

DEFINICION

La palabra filosofía proviene del griego “filos” (amor) y “Sofía” (sabiduría). Cuando nos preguntamos que es filosofía, podemos decir que la filosofía es una ciencia que busca el conocimiento de todas las cosas, es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. [Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, la mitología y ciertas formas de religión por su énfasis en los argumentos racionales, y de la ciencia experimental porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante la especulación, el análisis conceptual, los experimentos mentales u otros métodos a priori.

Ésta se practica desde el período clásico de Grecia. Fueron ellos, los griegos, los primeros que comenzaron a realizarse interrogantes profundos sobre todo lo que los rodeaba, comenzando por la naturaleza. Asimismo la filosofía occidental ha tenido una profunda influencia y se ha visto profundamente influida por la ciencia, la religión y las políticas occidentales. Algunos conceptos fundamentales de estas disciplinas todavía se pueden pensar como conceptos filosóficos. En épocas anteriores, estas disciplinas eran consideradas parte de la filosofía. Así, en Occidente, la filosofía era una disciplina muy extensa. Hoy, sin embargo, su alcance es más restringido y se caracteriza por ser una disciplina más fundamental y general que cualquier otra.

DIFERENCIA

CIENCIA FILOSOFIA

1. La ciencia es el estudio de un sector de la realidad. 1. La filosofía es concepción racional sobre el universo y la vida.

2. Las ciencias son conocimientos especiales 2. La filosofía aspira a la verdad total, a la síntesis por el tipo de objetos que estudian universal y total del conocimiento.

3. La ciencia describe y explica sus objetos de estudio. 3. La filosofía problematiza todo. Sus preguntas son lás importante en la ciencia son las leyes o conclusiones esenciales que sus respuestas y toda respuesta se convierte en obtenidas. nueva pregunta.

4. La ciencia tiene resultados universalmente aceptados. 4. La filosofía no tiene resultados universalmente válidos, no ciencia tiene que haber unanimidad en torno a las leyes hay unanimidad en cuanto a la explicación de los problemas generales que permiten explicar los hechos que estudia. Lo filosóficos. Son muchas las concepciones filosóficas.

ciencia es única.

5. La ciencia consiste en la descripción y explicación de los objetos 5. La filosofía estudia los fundamentos de la ciencia. fenómenos o agrupaciones de hechos.

6. El objeto de la investigación de la ciencia es concreto 6. El objeto de investigación de la Filosofía es infinito

Conclusión

Diferencias que podemos resaltar que los seres humanos tenemos una serie de preguntas y problemas que necesitamos resolver, y estos son de tipo objetivo o subjetivo. La ciencia sirve para resolver los asuntos objetivos, mientras que la filosofía se especializa en aquello que es subjetivo.

b. A la técnica del arte.

La práctica científica se divide en dos: arte y técnica.

Por arte debemos de entender a toda actividad práctica que implica elecciones valoradas en función del perfeccionamiento del hombre integral.

¿Cómo opera el arte? Se selecciona entre los medios aptos para alcanzar el fin; es el medio más apto aquél que se valora más oportuno o apropiado con base en circunstancias determinadas.

Por lo tanto, los requisitos del arte son:

1. Conocimiento teórico.

2. El talento que permite valorar cada medio posible en función del fin.

La prudencia al seleccionar los medios de acuerdo a las circunstancias. La prudencia es una de las cuatro virtudes cardinales de Aristóteles, la llamada “phrónesis”. Esta prudencia supone un conocimiento anticipado de las cosas. La prudencia es una virtud y hábito intelectual. La prudencia sirve para anticipar el sentido, alcance y consecuencias de la acción. A la prudencia se le conoce como “la recta razón en el actuar”.

La técnica es aquella actividad humana que APLICA diestramente los conocimientos científicos en la realización práctica de un fin determinado.

Se trata de realizar prácticamente el proyecto concebido.

1. Hay elección de métodos de trabajo pero no de fines.

2. Debe haber un conocimiento científico mínimo de la realidad.

3. Conocer las condiciones de la realidad concreta.

4. Habilidad o destreza.

Arte & Técnica:

Si las técnicas no se ejecutan diestramente, aunque la elección (arte) del tratamiento haya sido acertada, se puede fracasar.

c. A la ciencia de la técnica.

(Puntaje: 30/100)

CIENCIA /TECNICA

La ciencia y el método científico tienen dos pilares fundamentales que son su basamento. Uno es la reproducibilidad: un experimento debe poder ser repetido por cualquier persona que quiera poner a prueba un resultado dado. O sea que cuando se obtiene una respuesta, un resultado, no sólo hay que difundirlo y compartirlo, sino también la forma en que se llegó a ese resultado para que otros puedan verificar si se llegó bien. El segundo pilar es la falsabilidad, o sea la posibilidad de que cualquier postulado o afirmación pueda ser demostrado falso por una observación o experimento. Pero en este caso hay que dejar en claro que por más que algo sea falsable no significa que sea falso, sino que si es falso, entonces podrá ser demostrado por observación con un contraejemplo. Una teoría, hipótesis o proposición es científica sólo si puede se reproducida y si puede ser falsable. En la ciencia todo se pone a duda y a prueba, y se siguen métodos puntuales y reproducibles para explicar cualquier postulado.

Se ha llegado a la conclusión que no podemos ni debemos poner en duda. Obviamente que la ciencia y el método científico no son perfectos, porque el ser humano no es perfecto, hay quienes no lo siguen al pie de la letra, pero la misma ciencia y su método científico terminan corrigiendo a quienes se valen de ella para predicar con dogmas o casi dogmas. Clasificación de las ciencias.

La unidad de una ciencia se funda en la unidad de su objeto.

Objeto = todo aquello a lo que se dirige el acto consciente de un sujeto. Hay dos tipos de objetos:

• Objeto material: es el ente concreto total al que se dirige la ciencia. Por ejemplo: los actos humanos son el objeto material de la Psicología, Sociología, Moral y Derecho.

• Objeto formal: es la forma en la que se considera al objeto material. El objeto formal es propio y exclusivo de cada ciencia.

La técnica es la rama del conocimiento que pretende cambiar el mundo. Para esto diseña artefactos y procedimientos que alteran la naturaleza o la sociedad. Las ingenierías tradicionales proyectan maneras de transformar cosas naturales, tales como ríos, depósitos minerales, animales y plantas. La técnica se transforma en cada caso en un proyecto histórico social con propósitos de intereses de hacer con los hombres y las cosas. El propósito de dominio es material y corresponde a la misma forma de razón técnica. La técnica responde a la acción racional, controlada por el éxito lo que quiere decir que corresponde a la estructura del trabajo, entonces no se renunciar a la técnica mientras no cambie la organización de la naturaleza humana. Si la técnica se convierte en la forma global de producción material define a toda una cultura y proyecta totalidad histórica.

PREGUNTA 2

2. Esquematice una clasificación fundamentada de las ciencias sociales, y considere si son ciencias según Popper, y según Kuhn. (Puntaje: 30/100)

CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES

SOCIOLOGIA.- Ciencia que estudia los fenómenos producidos por la actividad social de los seres humanos dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos. Puede definirse como el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com