Pedagogía – Ensayo - Tiempo pedagógico - Alternativa
GustaCanEnsayo28 de Abril de 2018
22.385 Palabras (90 Páginas)220 Visitas
.
Epígrafe
“El tiempo escolar es multidimensional, con diferentes ámbitos, no siempre con pautas y fases sucesivas. El tiempo de la enseñanza está abierto a conflictos y sufre interrupciones con frecuencia. El tiempo de unos invade e interrumpe el tiempo de los otros. Las situaciones y circunstancias, siempre cambiantes, hacen que el tiempo en los centros educativos sea irregular y no lineal”.
Avelino Sarasúa.
Palabras Claves
Pedagogía – Ensayo - Tiempo pedagógico - Alternativa
CONTENIDO O SUMARIO
Epígrafe………………………………………………………………………….….Página 1
Introducción……………………………………………………………………….. Página 3
Fundamentación..............................................................................................Pàgina 5
Contexto de aplicación (Ubicación del problema)………………………………Página 8
Marco Teórico………………………………………………………..……………Página 11
Análisis Pedagógico………………………………………………………………Página 31
Conclusión…………………………………………………………………………Pagina 46
Reflexión y consideraciones…………………………………….…..….……….Página 47
Bibliografía: ..................................................................................................Pàgina 51
Anexos: ........................................................................................................Pàgina 53
INTRODUCCIÒN
El presente trabajo tiene como objetivo primordial realizar el análisis pedagógico del tema elegido, como también, el de cumplir con un requisito establecido, en la maya curricular del Plan 2008 para la formación de docentes, quienes deben presentar como requisito final para el posterior egreso de la carrera, un trabajo académico que adquiere la forma de ensayo.
Comenzamos este trabajo fundamentando el porqué de la selección del tema “El tiempo pedagógico en el aula”, manifestándolo mediante un trabajo investigativo llevado a cabo a través de entrevistas y observaciones.
Continuamos, realizando la ubicación de dicho problema, es decir, lo contextualizamos, contemplando la realidad sociocultural (contexto) del centro educativo donde se manifiesta el fenómeno.
Luego se expone el sustento teórico en el cual estará amparado este ensayo. Se ha tomado a la corriente filosófica Personalista adoptando el pensamiento de Emmanuel Mounier y Martín Bubber. Como paradigma se seleccionó a la Teoría Social–Critica, tomando desde sus vertientes a los pedagogos críticos Peter McLaren y Bazán Campos (con sus visiones antropológicas). Para fundamentar aspectos del Tiempo Pedagógico, se eligió a los educadores, Sergio Martinic, Avelino Sarasùa Ortega y Rosa Vázquez Recia, todos ellos, con largos años de docencia directa e indirecta, amplios conocedores de lo que al tema concierne.
Como podemos percibir en este trabajo, se ha realizado una convergencia de teorías con la finalidad de propiciar un análisis más completo y rico. Además se hayan expuestos en el marco teórico aportes de distintos profesionales de la educación, quienes hacen referencia a la temática que nos ocupa
Consecutivamente se hallará en este ensayo el análisis pedagógico contemplando el problema desde la visión del docente, expresada mediante las entrevistas y observaciones y desde la realidad del aula mediante la subjetividad que implica el proceso Enseñanza--Aprendizaje.
Culminando este ensayo, se expresa una breve reflexión acerca del trabajo, el análisis y los avances efectuados.
Posteriormente se expone la bibliografía utilizada y los anexos por mayores informaciones, donde consta una foja con el legajo o currículo de los autores citados, y un proyecto referente a la solución planteada, como alternativa posible.
FUNDAMENTACIÓN
El presente trabajo toma forma literaria de ensayo, y lleva como título “El tiempo pedagógico en el aula”, seleccionamos este tema basándonos en las observaciones efectuadas en los años de práctica.
Cuando empezamos la práctica docente y nos adentramos en la vida cotidiana de la institución escolar, podemos encontrar sin grandes dificultades una serie de términos que nos invaden y deslumbran, tales como: “currículo”, “agenda”, “currículo oculto”, “efemérides”, “transposición didáctica”, “cultura colaborativa”, “proyecto institucional”, “planificación”, “secuencia”, “tópicos”, “centros de interés”, “unidad didáctica de aprendizaje”, etc. Pero ninguno de ellos, nos ha llamado tanto la atención, como un término en especial, pues, el mismo es “juez y villano”, “defensor y a la vez sentenciador” de la labor docente, y se llama “Tiempo Pedagógico”, también conocido como “Tiempo Escolar” o “Cronos Escolar”.
Pero… ¿Que aspecto del tiempo pedagógico nos preocupa?
Si consideramos el tiempo desde el punto de vista del docente, es evidente que el mismo es insuficiente, ya sea para la legitima tarea de enseñar “saberes”, como también para otras actividades, tales como una adecuada preparación de las clases (Planificación), para la organización de los contenidos, para la atención personalizada de alumnos (que necesitan mayor apoyo), atención a familias y reflexión pedagógica entre pares.
En base a esas connotaciones, optamos por elegir como tema para este ensayo “El Tiempo Pedagógico en el aula”. El motivo de esta elección, se centra además en la dificultad que observamos, tienen los docentes, en avanzar en los contenidos curriculares a causa del factor tiempo, sumado a otros factores intra y extra-escolares, no menos importantes, que son las distintas actividades que realizan los niños dentro del centro escolar, tales como Segundas Lenguas, Educación Física, Música, Danza entre otras, las cuales hacen que el docente sienta una sensación de “No avanzar en sus contenidos”.
Para delinear nuestro ensayo, efectuamos observaciones sistemáticas y participativas guiados por el pensamiento de Gregorio Rodríguez y otros (2010)
“La observación nos permite obtener información sobre un fenómeno o acontecimiento tal y como éste se produce, la misma, puede plantearse, simplemente, con la finalidad exploratoria de conseguir explicaciones que más tarde puedan ser comprobadas por otras técnicas”
Para aseverar estas observaciones efectuamos entrevistas a la comunidad educativa, guiados también por el pensamiento de Gregorio Rodríguez y otros (2010) “la entrevista como técnica, permite la obtención de datos sobre un fenómeno determinado… ( ), de su análisis e interpretación, se ordena, relacionan y extraen conclusiones relativas al problema estudiado”
Una vez valoradas los resultados de las observaciones y entrevistas, fundamentamos nuestro ensayo en base a los autores Rosa Vázquez Recio y Avelino Sarasùa Ortega, entre otros
De acuerdo con Vázquez Recio, El propósito de analizar el tiempo en su relación con la organización escolar implica una situación que se bifurca en dos caminos no diametralmente distintos. Uno, la organización del tiempo escolar y otro, el tiempo en la organización escolar. Para ello, hay tres palabras claves: “tiempo”, “organización” y “escolar”. Agrega además que cuando se aborda el tema del “tiempo” y su vinculación con las “instituciones educativas” fácilmente se encuentra la definición “es la organización del tiempo escolar”, es decir, cómo se distribuye y se organiza racionalmente la jornada escolar para cumplir con los objetivos propuestos y asegurar la eficacia de los planteamientos institucionales. Según la misma la clave reside en una economía del tiempo en la que queden eliminados los tiempos muertos e inútiles.
Por otra parte, Sarasùa Ortega manifiesta que el tiempo es un recurso educativo que debe ser gestionado. En educación, el tiempo es escaso, todos dicen necesitar más. Sin embargo, en la enseñanza se pierden y se desaprovechan muchos momentos. Es necesario planificar y organizar eficazmente los tiempos, tanto los del centro como los del aula, reduciendo su pérdida y evitando tanto la improvisación como la rutina.
En lo que refiere al ámbito regional, de gran valía son los aportes de Emilio Tenti Fanfani y Augusto Perez Lindo, quienes mediante investigaciones y trabajos académicos, nos dan una visión actualizada de la realidad escolar hoy, siglo XXI.
...