Politicas Publicas
Enviado por miguelithoOO • 13 de Febrero de 2014 • 3.997 Palabras (16 Páginas) • 340 Visitas
Primeramente tratare de explicar los puntos más importantes que vimos en el curso impartido en la materia de Políticas Publicas y Sistemas de Educación Contemporáneos basándonos en el libro de “El Sistema Educativo Mexicano” escrito por Carlos Ornelas, el cual nos dará una transición, de como el sistema educativo en México ha sufrido cambios de programas y planes que no han satisfecho las necesidades de la sociedad en el ámbito de la educación, pues este, es el motor del país hacia el mejoramiento de lo social, cultural y productivo.
Empezaremos diciendo que el artículo 10 de la ley General de Educación de 1993, señala que el SEM; se conforma de la siguiente manera; primeramente para que un instituto educativo funcione, necesita de él Educando y Educadores, se necesitan de Autoridades Educativas, de Planes, Programas Educativos, Materiales, Instrumentos, etc., de instituciones Educativas por parte del estado y de los Organismos Descentralizados, de Instituciones Particulares, que cuentes con valides oficial y de las Instituciones de Educación Superior sean Autónomas. El Sistema Educativo está compuesto por niveles de educación; Inicial, Preescolar, Primaria, Secundaria, Media Superior, Superior. También presenta servicios de; Educación Especial, Capacitación para el Trabajo, Educación para adultos, Educación indígena o bilingüe-bicultural. Presenta modalidades de; Escuela Urbana, Escuela Suburbana, Escuela Urbana Marginal, Escuela Rural y Escuela Indígena.
Se cree que para una buena educación, es necesario estar en una institución escolarizada, en donde se aprenden conocimientos y se lograría una mejor calidad de vida, pero no es así, el sistema educativo en la actualidad, se supone que estaría mejor diseñada, con esto se lograría el éxito en la sociedad, sin embargo, la falta de calidad e ineficacia, en la mayoría de los planes y niveles escolares, se produce un rezago educativo, que como dice Carlos Ornelas, deja mucho que desear.
Nuestro Sistema Educativo Mexicano, es muy criticado a falta de programas eficaces y por consiguiente dará resultados indeseables; que es el mismo Estado el culpable de la existencia de la desigualdad social, ya que solo este se preocupa de apoyar y llevar la educación a ciertos sectores o a grupos sociales “dominantes” y mientras exista ese apoyo, por consiguiente nunca se hablaría de una Hegemonía e igualdad social. Un claro ejemplo es como lo vivió la sociedad en la matanza estudiantil de 1968 (la matanza de Tlatelolco), en donde el estado intento suprimir la lucha por la igualdad y hegemonía.
Otro punto importante que nos menciona el autor es la Tres Notas Sobre Teoría: Reproducción, Hegemonía y Crisis, que agrandes rasgos nos dice que a finales de los años setenta, científicos sociales del Occidente iniciaron un debate en entorno a la educación en la sociedad, la economía, la política y la cultura. La novedad de este debate fue la emergencia de nuevos enfoques teóricos; que la educación debería de ser un mecanismo para buscar la auto-perfección y que las nuevas generaciones tuvieran una vida de progreso y un crecimiento intelectual y moral, pero que en realidad no está dando resultados a como lo planteaban varios idealistas; que la educación deberá ser para que los alumnos puedan estar preparados para el trabajo y que la educación se convirtiera en una sociedad democrática y también de igualdad social. Se negaba que la educación contribuyera en la creación cultural y las artes.
En la critica que hace Juan Carlos Tedesco se supone que la educación debe contribuir con el conocimiento de habilidades y destrezas, un conjunto de creencias, valores y actitudes. Y que en definitiva, el modelo de análisis del vínculo entre sectores dominantes y dominados en el ámbito es el modelo de la imposición de un orden cultural destinado a disciplinar a la fuerza de trabajo; con estas contribuciones se podrá hacer un grupo mejor y establecer un orden.
Para eso hay que rebasar el ámbito de la escuela como reproductora de conocimientos y normas o ideología.
La noción determinista de reproducción que critica Tedesco, usa el concepto “reproducción” para distinguir, más que para calificar, los efectos de la educación. Se supone que la escuela “contribuye” a la reproducción de la sociedad por medio de actividades teóricas y prácticas. Sus funciones principales son inculcar en los estudiantes: i) un conjunto de creencias, valores y actitudes que generalmente se identifican con la ideología y que esfuerzan los atributos de la ciudadanía y, iii) un agregado de rasgos o atributos personales que vigorizan los conocimientos necesarios para realizar un trabajo y, en consecuencia, ganarse la vida legítimamente. Todos estos rasgos en conjunto contribuyen a la reproducir la Hegemonía y legitimar el orden establecido.
La Hegemonía , pues, es una manifestación social que articula y da coherencia a un conjunto de ideas en tiempos y espacios determinados; y para que esta Hegemonía sea efectiva y en consenso social se genere de forma natural, es necesario que la visión del universo y la realidad dominante sea aceptada como buena por la mayoría de los individuos y las clases sociales de una sociedad determinada. Pero la cultura también es muy importante como la política en este grupo que se piensa hacer, pero el problema en la educación como en la política siempre va a haber alguien que no esté de acuerdo y quieran hacer sus propias ideas, como por ejemplo las opciones y alternativas que buscan desobedecer un orden para un verdadero cambio.
La hegemonía en resumen es lograr el consenso social y la legitimidad política, de un régimen dado. En el proceso de construcción de la hegemonía, la educación tiene una función importante para formar la conciencia de los ciudadanos. También facilita que por medio de la escolaridad se asignen ciertos papeles sociales a los individuos (ser doctor o licenciado) lo que proporciona una imagen única de diferenciación social. La Hegemonía se refuerza cuando existen referentes empíricos de que se cumplen promesas de igualdad de oportunidades, movilidad social y que cada vez la educación es más importante en los presupuestos de los gobiernos. La Hegemonía se pone en riesgo cuando NO se pueden solucionar las crisis (educación mexicana).
Se le dice crisis; para reconocer algún problema (por ejemplo, la escasez de fondos, la manifestación de la educación superior, los bajos rendimientos académicos u otros fenómenos similares). Cuando la palabra es definida con precisión, se recurre a la famosa sentencia de Antonio Gramsci; que señalo que un estado de crisis es la lucha entre el viejo orden que no acaba de morir y el nuevo sistema que no nace aún. Se define como una situación de cambio revolucionario, brusco, acelerado. Gramsci señalo
...