Practicas de autocuidado
Enviado por gimenacaipo • 11 de Noviembre de 2015 • Documentos de Investigación • 12.686 Palabras (51 Páginas) • 129 Visitas
- NTRODUCCIÒN
Sandra C, (Colombia, 2007), realizaron un estudio de investigación titulada “Adolescentes en puerperio y sus prácticas de cuidado”. En una muestra de 75 mujeres entre los días 11 y 40 de postparto del hospital san Rafael de Girardot”. Se obtuvo un 68% los cuales consumían diariamente carnes, huevos y leguminosas en promedio de una a dos porciones, un 86% lo hacen todos los días de la semana; el 75% entre dos y cuatro harinas al día, 87% lo hace todos los días de la semana; el 93% consumieron frutas y de estas 67% las ingirieron todos los días en promedio de 1 a 3 por día, el 73% consumieron verduras entre una y dos por día y solo 24% lo hace todos los días, el 92% consumieron lácteos entre dos porciones al día y solo 76% todos los días; el 21.3% utilizaron para el aseo genital agua de hierbas como la caléndula y la manzanilla, refirieron también no tener relaciones sexuales el 27% niega tener relaciones los primeros cuarenta días de postparto, y 25% utilizaron como método de planificación el dispositivo intrauterino, el condón y el coito interrumpido.1
Doris A, (Colombia, 2010) en su investigación titulada “Prácticas de cuidado postparto en adolescentes. En el Hospital Universitario Erazmo Meoz”, la muestra fue compuesta por 70 adolescentes puérperas en los resultados obtuvieron el 62% de las puérperas consumieron al día dos porciones de proteína como carne, huevos, pollo, pescado o viseras. El 52% consumen hortalizas y verduras. El 61% de mujeres refirieron guardar reposo los primeros 10 días de puerperio, el 29% guardo reposo hasta la mitad del puerperio, en cambio solo un 10% de las mujeres refirieron mantener reposo en cama aproximadamente los 40 días de puerperio.2
Alba P. M, (Cali, Colombia 2007) realizo un trabajo de investigación; sobre “Conocimientos y prácticas sobre autocuidado que influyen en la salud de la mujer, durante el embarazo y el puerperio”. La muestra fue de 268 mujeres entre embarazadas y puérperas; los resultados en su higiene personal la realizaran diariamente y su alimentación se basa en arroz, frijoles y productos lácteos en un 85%, los que consumen todo tipo de alimentos son un 15%; el 29% sabe que como consecuencia de consumo de cigarrillo durante el embarazo el niño nace enfermo, En relación al consumo de alcohol y drogas el 46% lo reconoce como riesgo; las enfermedades más frecuentes son las infecciones vaginales en 28%, seguido del dolor de vientre 10% y el 17% niegan conocimientos.3
Calderón C, (Perú 2007) Se realizó una investigación sobre “Influencia de una Intervención Educativa en el Nivel de conocimiento sobre Prácticas de Auto cuidado durante el Puerperio en Adolescentes”. En sus resultados el 73,3% de las adolescentes tenía entre 18-19 años de edad y un hijo (60,5%). Las adolescentes por malas prácticas de higiene, destacando las infecciones urinarias (15,12%) y la endometritis (6,2 %), el 72,2 % no consumían fuentes de hierro tales como hígado, sangrecita de pollo, pescado, el 46,5 % tuvieron un nivel medio de conocimiento sobre el autocuidado y reposo, y después de la intervención el 100% obtuvo un nivel alto, tomando conciencia de las ventajas que obtienen al realizar una de ambulación temprana. 4
Para darle consistencia al desarrollo de la investigación, consideramos los conocimientos que sustentan la operacionalizacion de sus variables.
La adolescencia es considerada por la Unicef desde los 10 hasta los 19 años, dividida en dos etapas que son adolescencia temprana (de los 10 a los 14 años) y la adolescencia tardía (de los 15 a los 19 años). Siendo esta la población de trabajo para la realización de esta investigación.5
En esta etapa, por lo general, comienzan a manifestarse los cambios físicos, que usualmente empiezan con una repentina aceleración del crecimiento, seguido por el desarrollo de los órganos sexuales y las características sexuales secundarias. Estos cambios externos son con frecuencia muy obvios y pueden ser motivo de ansiedad así como de entusiasmo para los individuos cuyos cuerpos están sufriendo la transformación.5
El concepto de autocuidado fue originario en el campo de la enfermería. En 1958, Dorothea E. Orem inició a desarrollar sus ideas teóricas acerca de la enfermería su relación con su sujeto de cuidado y se desarrolla una serie de conceptos a dar respuesta a esta relación, con un especial interés en identificar las capacidades y acciones de autocuidado. Orem quien define como autocuidado a “Las acciones personales que emprende y realiza cada individuo con el fin de mantener su vida, su salud y bienestar; y responde de manera constante a sus necesidades en materia de salud”.6
Las prácticas de autocuidado son determinadas por la cultura del grupo al cual pertenece la persona. Son acciones que contribuyen a la integridad de la estructura, funcionamiento y al desarrollo sus vidas. Como factor condicionante tenemos al estado de salud, orientación sociocultural, factores del sistema familiar, patrón de vida, factores ambientales, disponibilidad y adecuación de recursos. Para ello todas las personas tienen capacidades de autocuidado que les permiten realizar acciones y están dirigidas a satisfacer los requisitos universales, de desarrollo; es por eso que las personas que practican acciones de autocuidado tienen menores posibilidades de enfermar; por lo tanto logran mayores satisfacciones en su vida.7
“Los requisitos de autocuidado son los propósitos que deben alcanzarse a través de las acciones; son el resultado de lo deseado”.7
Se define tres requisitos de autocuidado, entendiendo por tales los objetivos o resultados que se quieren alcanzar con el autocuidado: Requisitos de autocuidado Universal: son comunes a todos los individuos e incluyen la conservación del aire, agua, eliminación, actividad y descanso, soledad e integración social, prevención de riesgos e interacción de la actividad humana. Los requisitos de autocuidado del Desarrollo: promover las condiciones necesarias para la vida y la maduración, prevenir la aparición de condiciones adversas o mitigar los efectos de dichas situaciones, en los distintos momentos del proceso evolutivo o del desarrollo del ser humano: niñez, adolescencia, adulto y vejez. Los Requisitos de autocuidado de Desviación de la Salud, que surgen o están vinculados a los estados de salud.7,8
Con investigaciones más actuales en el campo de la salud el autocuidado ha retomado importancia teórica y práctica. Otra definición más resiente seria: “EL conjunto de acciones intencionadas que realiza una persona cualquiera para controlar los factores internos y externos, que pueden comprometer su vida y su desarrollo posterior”. 8
Si se unen ambos conceptos se tiene que el autocuidado incluye las acciones personales encaminadas a mantener la vida, la salud y el bienestar que podrían ser de carácter externo conductas manifestaciones encausadas a ese objetivo como interno, conductas encubiertas como son los elementos cognoscitivos: pensamientos, emociones , creencias. Se concluye entonces que el concepto de autocuidado refuerza la participación activa de las personas en el cuidado de su salud, como responsables de decisiones que condicionan su situación, coincidiendo de lleno con la finalidad de la promoción de la salud. Hace necesaria la individualización de los cuidados y la implicación de los usuarios en su propio plan de cuidados.8
...