Presupuesto Publico
Enviado por Zulezuleika • 17 de Octubre de 2013 • 8.578 Palabras (35 Páginas) • 279 Visitas
PRESUPUESTO PUBLICO VENEZOLANO
1. GENERALIDADES SOBRE PRESUPUESTO PÚBLICO
1.1.- Definición:
Presupuesto: Es la expresión financiera para apoyar la ejecución de las acciones contempladas en el plan operativo anual nacional (P.O.A.N.).
Presupuesto Público:
Según la Ley, los presupuestos públicos comprenderán todos los ingresos y todos los gastos, así como las operaciones de financiamiento sin compensaciones entre sí, para el correspondiente ejercicio económico financiero. (Ley orgánica de administración financiera del sector público).
Presupuesto público, presupuestos del Estado o presupuestos generales de los poderes públicos es el documento financiero del estado u otro poder de la administración pública, que equilibra ingresos públicos y gasto público en el año fiscal. El presupuesto constituye la expresión cifrada, conjunta y sistemática de las obligaciones (gastos) que, como máximo, pueden reconocer y los derechos (ingresos) que prevean liquidar durante el correspondiente ejercicio (anual).
Según algunos autores:
• Hernández, 1981: Es la base para la estructuración de un sistema de contabilidad gubernamental, constituye la base legal para la realización del gasto público. la configuración de las cuentas contables debe ser compatible con las clasificaciones presupuestarias, para lograr la adecuada interrelación entre el proceso fiscal y la contabilidad, para así analizar el comportamiento de ingresos y egresos”.
• Asociación venezolana de presupuesto público, 1995:
Es un sistema mediante el cual se elabora, aprueba, coordina la ejecución, controla y evalúa la producción pública (bien o servicio) de una institución, sector o región en función de las políticas de desarrollo previstas en los planes.
• Muñoz Amato: Programa que dirige toda la actividad gubernamental en función de orientar los procesos sociales y servir a los intereses del pueblo.
• Rodríguez Reyes: Plan económico de las actividades que durante un periodo determinado ha de realizar el Gobierno.
1.2.-Importancia
Importancia del Presupuesto Público:
• El presupuesto es un instrumento para cumplir el plan de la nación, por lo tanto, debe formularse, sancionarse y ejecutarse en forma tal que asegure el logro de los objetivos previstos en el plan.
• Es una herramienta de administración, planificación, control, gestión gubernamental y jurídica.
• Ofrece un espacio para la coordinación de las acciones relativas a asuntos políticos, económicos y sociales.
• Sirve de soporte para la asignación de recursos y provee la base legal para la realización del gasto público.
• Es un instrumento para la toma de decisiones en el sector público. Delimita y especifica con claridad las unidades o funcionarios responsables de ejecutar los programas y proyectos, estableciendo así la base para vigilar el cumplimiento de los mandatos establecidos en el presupuesto.
1.3.-Evolucion Histórica
Presupuesto Publico a Nivel Mundial
• Finales del Siglo XVIII: Parlamento Britanico.
• 1820-1821: Francia y Estados Unidos adoptan el sistema en el sector gubernamental.
• 1912-1925: El sector privado empieza a utilizar el presupuesto. En el sector público: se aprueba la Ley de Presupuesto Nacional.
Se inicia, ya en forma, la aplicación de un buen método de plantación empresarial; cuya eficacia pronto se hizo patente. Habiéndose integrado, en el correr del tiempo, un cuerpo doctrinal conocido como Control Presupuestal. A partir de esta época se exporto a América, Europa, básicamente a Francia y Alemania.
• 1930: 1er Simposio Internacional de Control Presupuestal (Ginebra).
• 1931: En México, empresas de origen norteamericano, como la General Motors Co. Y después la Ford Motors Co., establecieron la Técnica Presupuestal.
• 1948: El Departamento de Marina presento el Presupuesto por programas y actividades.
• 1961: El Departamento de Defensa de los Estados Unidos trabaja con un Sistema de Planeación por Programas y Presupuestos.
• 1965: El gobierno de los Estados Unidos crea el Departamento de Presupuesto e incluye en las herramientas de planeación y control del conocido como “planeación por programas y presupuestos”.
• Últimas décadas: Proyección Estadística de Estados Financieros hasta el Sistema Base Cero (PYHR, 1970).
Presupuesto Publico en Venezuela:
• 1958-1962:
- Desarrollo de un Sistema Democrático.
- Estructura del Presupuesto en grandes rubros.
- Poder Ejecutivo decretaba créditos adicionales al presupuesto de gastos.
- Discriminación de los gastos variables a nivel de subpartidas: Fijas y Variables.
- Eliminación de la anarquía que existía en la clasificación y denominación de los cargos públicos.
- Creación de oficinas especializadas para cada organismo.
• 1961: Presupuesto por programas anexo a las leyes de presupuesto anual.
• 1971: Carácter legal del presupuesto por programas sin modificar la Ley Orgánica de Hacienda Pública.
• 1974: Promulgación de la Ley Orgánica de Régimen Presupuestario.
1.4.- Principios Presupuestarios.
1. Programación: Se desprende de la propia naturaleza del presupuesto y sostiene que éste -el presupuesto- debe tener el contenido y la forma de la programación.
a. Contenido: establece que deben estar todos los elementos que permitan la definición y la adopción de los objetivos prioritarios. El grado de aplicación no está dado por ninguno de los extremos, pues no existe un presupuesto que carezca completamente de una base programática, así como tampoco existe uno en el que se hubiese conseguido la total aplicación de la técnica.
b. Forma: en cuanto a la forma, con él deben explicitarse todo los elementos de la programación, es decir, se deben señalar los objetivos adoptados, las acciones necesarias a efectuarse para lograr esos objetivos; los recursos humanos, materiales y servicios de terceros que demanden esas acciones así como los recursos monetarios necesarios que demanden esos recursos.
2. Integralidad: en la actualidad, la característica esencial del método de presupuesto por programas, está dado por la integralidad en su concepción y en su aplicación en los hechos. El presupuesto no sería realmente programático si no cumple con las condiciones que imponen los cuatro enfoques de la integralidad. Es decir, que el presupuesto debe ser:
a. Un instrumento del sistema de planificación;
b. El reflejo de una política presupuestaria única;
c. Un proceso debidamente
...