ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Principales crisis economicas mundiales

vanesa151800Trabajo16 de Abril de 2017

7.226 Palabras (29 Páginas)394 Visitas

Página 1 de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTATIVAS Y CONTABLES

  • ASIGNATURA: MERCADOS FINANCIEROS
  • INFORME:  PRINCIPALES CRISIS ECONOMICAS DEL MUNDO

INTEGRANTES:

  • CESAR HUMBERTO LÓPEZ
  • MARÍA DEL CARMEN MARTÍNEZ
  • GUADALUPE TEJEDA

31 DE MARZO DEL 2017


INTRODUCCION

En el presente informe se expondrán las principales crisis económicas que han ocurrido a lo largo de la historia, haciendo énfasis en las que crearon un impacto más grande en la economía, y siguen creando repercusiones hasta la actualidad; se analizaran las causas, perspectivas, e impacto global de cada una de ellas en la economía, de esta manera comprender las principales señales y factores que pueden llevar a crear una gran crisis financiera. Las crisis económicas han sido uno de los temas que más controversias han provocado entre los economistas, podemos hablar de recesión cíclica, crisis económica, depresión, todos ellos son términos que pueden ir desencadenándose uno tras otro y con consecuencias diferentes y cada vez más devastadoras, a lo largo de la historia vemos que se dan circunstancias similares en los comportamientos económicos.

Hay dos factores que parecen especialmente interesantes. Uno de ellos es el comportamiento de la población, en el que se pueden dar periodos de optimismo desmedido, por ejemplo, gastar por encima de sus ingresos, fiebre consumista, fiebre inversora, entre otros. El segundo de los factores decisivos son las políticas gubernamentales, ya que la existencia de una multiplicidad de choques económicos, como una bajada de la demanda con una producción excesiva, pueden conducir a frecuentes fluctuaciones cíclicas. Es la reacción el Gobierno quien tiene que tomar las adecuadas medidas económicas para controlar estas fluctuaciones y que no nos lleven a una crisis económica, y posteriormente, a una Gran Depresión; parece causa común el que no se prevea y se tomen medidas adecuadas en el momento oportuno.

INDICE

INTRODUCCION        2

OBJETIVOS        4

OBJETIVO GENERAL        4

OBJETIVOS ESPECIFICOS        4

PRINCIPALES CRISIS ECONOMICAS DEL MUNDO        5

I.        LA PRIMERA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL        5

II.        LA DESACELERACIÓN DE LA ECONOMÍA DE CHINA        6

III.        EFECTO TEQUILA        10

IV.        CRISIS INMOBILIARIA ESPAÑOLA (2008-2014)        13

V.        CRISIS ECONÓMICA EN ARGENTINA        16

VI.        CRISIS ECONÓMICA EN GRECIA        21

CONCLUSIONES        23

BIBLIOGRAFIA        24

 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

  • Estudiar y analizar las principales Crisis Económicas que han ocurrido a lo largo de la historia en el mundo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Conocer porque se genera una crisis económica y los conflictos que se generan a nivel global.
  • Determinar las principales situaciones o variables que producen cambios negativos importantes en las principales variables económicas, como en el PIB, en la inflación y en el empleo.
  • Identificar las principales causas de las crisis económicas que han ocurrido en el pasado y actualmente.
  • Conocer las principales soluciones que se pueden emplear para mejorar una economía en crisis.
  • Distinguir los distintos grados de severidad de una crisis económica como, desaceleración, depresión, recesión.

PRINCIPALES CRISIS ECONOMICAS DEL MUNDO

  1. LA PRIMERA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL

La Gran Depresión, también conocida como crisis del 29, fue una crisis económica mundial que se prolongó durante la década de 1930, en los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial. Su duración depende de los países que se analicen, pero en la mayoría comenzó alrededor de 1929 y se extendió hasta finales de la década de los años treinta o principios de los cuarenta. Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a mayor número de países en el siglo XX. En el siglo XXI ha sido utilizada como paradigma de hasta qué punto se puede producir un grave deterioro de la economía a escala mundial.

La llamada Gran Depresión se originó en Estados Unidos, a partir de la caída de la bolsa del 29 de octubre de 1929 (conocido como crack del 29 o Martes Negro, aunque cinco días antes, el 24 de octubre, ya se había producido el Jueves Negro), y rápidamente se extendió a casi todos los países del mundo. La depresión tuvo efectos devastadores en casi todos los países, ricos y pobres, donde la inseguridad y la miseria se transmitieron como una epidemia, de modo que cayeron la renta nacional, los ingresos fiscales, los beneficios empresariales y los precios. El comercio internacional descendió entre un 50 y un 66%.

El desempleo en Estados Unidos aumentó al 25 por ciento, y en algunos países alcanzó el 33 por ciento. Ciudades de todo el mundo se vieron gravemente afectadas, especialmente las que dependían de la industria pesada, y la industria de la construcción se detuvo prácticamente en muchas áreas. La agricultura y las zonas rurales sufrieron la caída de los precios de las cosechas, que alcanzó aproximadamente un 60 por ciento. Ante la caída de la demanda, las zonas dependientes de las industrias del sector primario, con pocas fuentes alternativas de empleo, fueron las más perjudicadas. Los países comenzaron a recuperarse progresivamente a mediados de la década de 1930, pero sus efectos negativos en muchas zonas duraron hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial.

La elección de Franklin Delano Roosevelt como presidente y el establecimiento del New Deal en 1932, marcó el inicio del final de la Gran Depresión en Estados Unidos. Sin embargo, en Alemania, la desaparición de la financiación exterior a principios de la década de 1930 y el aumento de las dificultades económicas, propiciaron la aparición del nacional-socialismo y la llegada de Adolf Hitler al poder.

  1. LA DESACELERACIÓN DE LA ECONOMÍA DE CHINA

La crisis financiera iniciada en 2008 está derivada a una crisis estructural de la economía global que alterará todas las variables del comercio y la industria. En este proceso, la desaceleración China tendrá un alto impacto en todo el mundo, no sólo por el tamaño de su economía, sino también por su rápido crecimiento en el período pre y post crash financiero 2008/2009. Una economía que pasó de representar el 3 por ciento del PIB mundial el año 2000, al 14 por ciento en 2015 no puede tener poca importancia. Dentro de la sorprendente desaceleración del crecimiento económico de China, destacan tres posibles grandes causas; en primer lugar, la decisión estratégica de las autoridades de generar un crecimiento más sostenible y, por tanto, más estable, en pleno proceso de reorientación de la economía desde una pauta basada en la inversión y las exportaciones a otro modelo sustentado en el consumo interno.

Las razones para esa reorientación son poderosas: una economía global menos carente y un incremento de los costos laborales por el aumento del ingreso por habitante, la mayor urbanización, el envejecimiento demográfico (la fuerza de trabajo, en términos absolutos, ya está cayendo), así como una inversión interna poco productiva y generadora de deuda excesiva, capacidad ociosa, sobreconsumo de recursos y deterioro del medio ambiente.

En segundo término, las propias dificultades de transición de un modelo a otro, que hacen inevitable un crecimiento más lento y seguramente más volátil, en relación con una casi constante tasa del 10% exhibida por China desde los años 80 del siglo pasado. Una tercera causa, la llamada “trampa de la renta media” (middle-income trap), en virtud de la cual China habría alcanzado un nivel de ingreso por habitante que le impediría seguir creciendo a tasas elevadas, puede ser descartada por dos razones; En primer lugar, es más fácil pasar de ser un país de ingreso bajo a ser un país de ingreso medio que pasar de esa última situación a ser un país de ingreso alto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb) pdf (355 Kb) docx (392 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com