Producción de Chile habanero
tilan12Ensayo15 de Agosto de 2017
6.378 Palabras (26 Páginas)361 Visitas
INTRODUCCIÓN
Para obtener rendimientos aceptables, el chile habanero requiere cantidades importantes de fertilizantes químicos; sin embargo la aplicación de agroquímicos sintéticos ha provocado la degradación de recursos naturales y la erosión tecnológica de los sistemas tradicionales de producción, poniendo en riesgo la productividad sustentable de los agroecosistemas (López et al., 2012). Una alternativa al uso de los fertilizantes químicos son los microorganismos promotores del crecimiento vegetal, ente los microorganismos más utilizados está Trichoderma, micorrizas del género Glomus así como bacterias del género Bacillus, que además de mejorar la nutrición mineral y crecimiento vegetal ayudan a mantener la sostenibilidad de los agroecosistemas (Owen et al., 2014).
Los abonos orgánicos además de aportar nutrimentos a las plantas mejoran las propiedades biológicas del suelo, producen sustancias y aglutinamientos microbianos que ayudan a mejorar la estructura del suelo, contribuyen a la estabilidad de los agregados, mejoran la porosidad del suelo, mejoran la absorción e intercambio de iones, liberan nutrientes a través de la mineralización, mejoran la capacidad amortiguadora del suelo frente a cambios en el pH, permiten la formación de complejos, quelatos y proporcionan energía para la micro biota y la micro fauna del suelo (López et al., 2012; Astier, 2005; Peña et al., 2002) y el control biorracional de plagas y enfermedades han generado interés en diversos sistemas de producción. Aunque de manera lenta, el número de productores aumenta y están interesados en dicha tecnología, ya que han tomado conciencia de las ventajas que esta tecnología proporciona. En los últimos años se han iniciado trabajos tendientes a establecer sistemas de producción, donde la tecnología empleada sea de tipo orgánico y, por la importancia que representa el chile habanero (Capsicum chinense Jacq.), este cultivo es considerado de alto potencial para su producción orgánica. En el sureste de México, C. chinense es uno de los principales cultivos hortícolas, debido a su valor cultural, gastronómico y económico, así como su alto potencial para exportación e industrialización (Borges-Gómez et al., 2014; Berny Mier et al., 2013; Tun-Dzul, 2001; Soria-Fregoso et al., 1996). El estado de Yucatán, es el mayor productor de C. chinense, la superficie total sembrada aumentó progresivamente durante la última década, sin embargo, su cultivo orgánico, está limitado principalmente por la disponibilidad y uso de abonos orgánicos, así como por el efecto negativo de insectos plaga y enfermedades (Berny Mier et al., 2013).
Producción de chile habanero (Capsicumchinense) a cielo abierto.
ESTABLECIMIENTO Y DESARROLLO DEL PROYECTO
PARA 1HA. ORGANICO
Preparación del terreno
La preparación del terreno consiste en la limpieza del área realizándolo de manera manual, al finalizar la limpieza por la tarde se hace una fumigación con una mezcla de esporas de hongos entomopatogenos: Beauveria bassiana, Paecilomyces fumosoroseus y Metarhizium anisopliae (Probiol y Pure spray).
Después se perforan las pocetas de 30 x 30 cm, seguidamente se hace la colocación de cintas de riego y la desinfección del suelo con un fungicida (Bacillus subtilis). Posteriormente se colocan 300g de bocashi revuelto con el mismo volumen de tierra en la poceta. Al asociar con especies forestales se sembrarán 20,000 a 24,000 plantas equivalentes a una hectárea. La aplicación de bocashi se aplicará cada quince días con un sembrador de 1.5” 100gr. en cada lado de la planta. hasta completar la aplicación.
Marco de plantación
El marco de plantación que se recomienda es de 1.20 m entre hileras y 30cm entre plantas. Cuando el cultivo es asociado se sujeta al marco de plantación del cultivo principal.
Trasplante
Se recomienda hacer el trasplante en las horas frescas del día con el fin de evitar marchitamiento de las plantas se aplica un riego pesado y se hace una aplicación de Kobidin 150 para el control de mosca blanca. Al día siguiente se hace una aplicación de En raizador (Tricsoil, Micorizas y Bacillos subtilus) y se realiza una aplicación de Sales potásicas de ácidos grasos (ultra lux S ó Impide) para el control de mosca blanca.
Fertilización.
La fertilización se lleva a cabo, a través de una solución nutritiva que contiene los elementos esenciales para el desarrollo y crecimiento de la planta, es muy importante en los cultivos hortícolas. Esta actividad inicia desde los 5 días después de que la planta ha sido establecida en el campo o cuando inicia la formación de las raíces absorbentes. Algunas de las fórmulas que se aplican son (Bocashi, biofertilizantes, hidrolatos, aminoácidos). El agua debe de analizarse para conocer su Ph, su Conductividad eléctrica los cuales se tomarán en cuenta en la preparación de la solución. La solución debe tener un ph de 6 a 6.5 para proporcionar la buena absorción de los nutrientes y evitar deficiencia de ellos en el cultivo, el ajuste del ph se puede hacer con ácido fosfórico o nítrico.
La fertilización la dividimos de dos maneras la vía riego y la foliar. A continuación enlistamos productos que se usan en el cultivo:
Insumo | Dosis/aplicación | N° de aplicaciones | Modo de aplicación |
Bocashi | 300 g | 7 | Al suelo |
Hidrolato de humus | 1L.20 L agua | 24 | Sistema de riego |
*Biol (Mg, Zn, Ca, Mn, Cu, B, Fe, K y fosofitos) | 1 L.20 L agua | 48 | Sist, riego |
1.5 L. 20 L agua | 24 | Foliar | |
Microorganismos: | 4 | Sistema de riego | |
Trichoderma spp | 250 g. ha-1 | ||
Bacillus subtilis | 5 L. ha-1 | ||
Micorrizas | 250 g. ha-1 | ||
Microorganismos de bosque | 10 L. ha-1 | ||
Irrigal combi | Sistema de riego | ||
Raiz siner plus | |||
Ácido nítrico | 2.5L/ válvula | Cada riego | Sistema de riego |
Aminoácido (aminoterra) | 1L.ha-1 | 2 veces/semana | Foliar |
Sinergro TF plus | 3 | Foliar |
Plagas y enfermedades
El problema de plagas y enfermedades es uno de los más serios para los agricultores de la región ya que es una lucha que se da año con año, causando pérdidas muy considerables en chiles. Es muy importante la detección oportuna de los insectos adultos para las aplicaciones de control, y sobre todo la rotación de productos para no crear resistencia. Cabe mencionar que según el tipo de problema que se tenga será necesario que sedé la aplicación correspondiente. Es necesario también establecer cultivos como sorgo, maíz y berenjena alrededor del área, como cerco fitosanitario. También la colocación de trampas amarillas y/o azules con pegamento o feromonas; esto con la finalidad de que se detecten a tiempo las primeras poblaciones de plagas en estado adulto.
Plagas
Mosquita blanca, Bemísia tabací Genn. (Homoptera: Aleyrodidae)
Distribución y Hospederas. Regiones tropicales y subtropicales del mundo. Es polífaga y puede colonizar hasta 506 especies de plantas, tanto monocotiledóneas como dicotiledóneas (Ruiz, 2005).
Ciclo biológico.
- Huevecillo: Son piriformes ovales de color amarillo a naranja, posee un pedicelo erecto, que es una prolongación del propio huevecillo, mismos que son puestos de uno en uno o en grupos, sobre el envés de las hojas (Ruiz, 2005).
- Primer estadío larvario: Forma elíptica, de color blanco verdoso, ventralmente plano y dorsalmente convexo. Poseen patas funcionales, sin embargo, son poco móviles, fijándose, generalmente cerca del lugar de la puesta. Una vez fijada se produce la muda, transformándose en larva de II, para lo cual las antenas y las patas degeneran. Mide unos 0,3 mm de longitud (Soria et al., 2002).
- Segundo y tercer estadío larvario: Las larvas están inmóviles, comienzan a manifestarse las ondulaciones que serán más apreciables en los últimos estadíos larvarios. A medida que avanza el desarrollo aumenta de tamaño, a la vez que el color se vuelve más opaco y se hacen más gruesos (Soria et al., 2002).
- Pupa: El color es más opaco que el adquirido en los estadios larvarios, pudiendo observarse los ojos compuestos de color rojo. Pupa con fuertes ondulaciones asemejándose a una guitarra. El dorso se eleva en el centro, permaneciendo bajas las áreas marginales. La estructura pupal difiere dependiendo de la planta huésped. Las pupas parasitadas adquieren un color más oscuro que el normal. El adulto sale del pupario por una incisión que realiza en forma de T. (Soria et al., 2002).
- Adulto: Su tamaño es de 1 a 2 mm. de largo, tiene alas cubiertas por un polvillo ceroso blanco. Se le encuentra en el envés de las hojas y su alimentación comienza inmediatamente después de la emergencia (Ruiz, 2005).
Biología. Bemisia tabaci presenta una verdadera metamorfosis, pasando por los estados de huevo, larva, pupa y adulto, que desarrolla su actividad en el envés de las hojas. La longevidad de los adultos es muy variable dependiendo de la planta y la temperatura, existiendo, en algunos casos, una gran variabilidad para las mismas temperaturas y plantas hospedantes. Los machos tienen una longevidad que puede situarse en 15,4 días a 28ºC y, en el caso de las hembras a 30,1 a 16 ºC, con la existencia de un periodo de preoviposición corto, de 2 a casi 4 días.
...