ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Publicidad Sexista - Trabajo

Gerardo BalbuenaTrabajo28 de Noviembre de 2015

5.449 Palabras (22 Páginas)582 Visitas

Página 1 de 22

[pic 1]

Universidad de Ciencias y Artes de América Latina

Carrera Profesional de Diseño Gráfico         Publicitario

Características de la publicidad sexista dirigida a adolescentes, en la Av. Javier Prado en la actualidad

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PRESENTADO POR:

Esteban Gerardo Balbuena Janampa

Para el curso de Metodología de la Investigación, a cargo de la docente Mag. Rosa Velásquez Muñoz

Octubre, 2015

INDICE

INTRODUCCIÓN

Capítulo I: Planteamiento del Problema………………………………………………...... 3

  1. Descripción de situación problemática   ….………………………….……........ 4
  2. Formulación del problema de investigación………………………….………....  5
  3. Objetivos de la investigación………………………………………………...…..  5
  4. Justificación del estudio ………………………………………………..………..  5

Capítulo II: Marco Teórico…………………………………………………….………….  6

2.1 Antecedentes de la investigación………………………………………..….……  7

2.2 Bases teóricas ……………………………………………….……….…………. 10

2.2.1. Definición de publicidad    ………………………………………………    11

2.2.2. Tipos de Publicidad……………… ……………………………….........     11

2.2.3. Definición de sexismo………………………………………………….....  13

2.2.4. Sexismo en Lima……………………………..………………………....... 14

2.2.5. Estereotipo en la Publicidad……………….……… ……………………   15

2.2.6. Las Influencias en los Adolescentes……………………………………….15

2.2.7. Espacios de publicidad……………………….……….………..……….…16

2.2.8 El impacto de la publicidad ………………………………………..…….....17

  1. Definición de términos básicos…………………………………...……………..17

Capítulo III: Metodología    ……………………………………………………………...18

3.1 Hipótesis     ...………………….………………………………………..….……19

       3.2 Variables de estudio  ………………….……...……………………………….…19

3.3 Definición operacional de la variable………………………………………….. 19

3.4 Diseño Metodológico……………………………………………………..….…..20

3.5 Población y Muestra  ………………………………………………….….……..20

3.6 Técnicas de recolección de datos………………………………………....……. 20

3.7 Técnicas de distribución de frecuencias…………………………………….…..21

3.8 Instrumento…………………………………………………………………..….. 22

Capítulo VI: Fuentes de Información…………………………………………………….23

4.1 Fuentes electrónicas………………………………………………………………27

Capítulo V: Fuentes de Información…………………………………………………….23

Capítulo I

Planteamiento del prolema


  1. Descripción de situación problemática  

 

La contaminación visual que va más allá de simplemente llamar la atención, es un problema  global, que sigue pasando desapercibido y afecta la salud mental

La influencia que ejerce la publicidad puede llegar a alterar a la hora de la elección de algunos productos, gustos, el estilo de vida de una persona, puede alterar el conocimiento, la personalidad y muchos otros campos en general, o puede alterar en totalidad a un adolescente. La influencia que puede tener la publicidad es tan fuerte que su punto de vista puede ser cuestionado y hasta sus propias costumbres.

La publicidad sexista es un problema que ya no debe pasar por desapercibido, por eso es que se debe tomar medidas correctivas y darle una solución a este problema visualmente agresivo y atroz que está anteponiendo modelos de comportamiento que afectan a las costumbres o pautas señalados como adecuados por la sociedad. Este problema traerá como resultado desastrosas alteraciones a futuro.

Algunas variables que se encuentran dentro de la publicidad sexista son: Igualdades de géneros, la discriminación entre géneros, los estereotipos, traumas, violencia, distracciones, promocionar algún producto.

Los efectos que tiene son: falsa imagen del sexo masculino y femenino, la publicidad llega a su objetivo de llamar la atención, el machismo como algo normal, retroceso mental orientado hacia la aceptación y la igualdad, las mentalidades se encuentran estancadas en los estereotipos.

La publicidad sexista va dirigida principalmente a jóvenes y adolescentes y se ubica en lo sos espacios donde se aprecia la publicidad sexista son aquellos que  presentan un alto tránsito de vehículos y por ende de personas, por lo general se aprecia en las grandes avenidas como ocurre con mayor frecuencia son Av. Javier prado con Av. Aviación, Av. Javier prado con Vía. Expresa, Av. Javier prado con Panamericana Sur, etc.

Este hecho se aprecia desde la existencia de los afiches publicitarios hasta la actualidad

  1. Formulación del problema de investigación

A partir del análisis anterior, el tema elegido es las características de la publicidad sexista dirigida a los jóvenes que están ubicados en la Av. Javier prado en Lima metropolitana dirigido a los adolescentes, el período de estudio de esta problemática será en la actualidad, por consiguiente se formula de la siguiente manera:

 ¿Cuáles son las características de la publicidad sexista dirigida a adolescentes, en la Av. Javier Prado en la actualidad?

  1. Objetivos de la investigación

Partiendo del problema planteado se pueden formular los siguientes objetivos:

Objetivos principales:

  • Conocer las diferentes ya que ellos circulan por la Av. Javier prado.

  • Brindar información sobre al director de carrera de diseño gráfico publicitario y al decano de la universidad, para una posible campaña de concientización de los efectos de la publicidad sexista.
  1. Justificación del estudio

Es importante realizar esta investigación ya que en los últimos años se ha visto que las características de la publicidad han estado siendo cada vez más sin-vergüenza, a falta de ética, y censura, estas características no son nuevas, si se puede ver un aumento de estos hechos. La investigación servirá está proyectado para dar un mayor conocimiento de la fatídica realidad y así poder solucionar. Los beneficiados serán los adolescentes y UCAL como institución.


Capítulo II

Marco teórico

2.1 Antecedentes de la investigación

Francisco Gonzales Lodeiro, quien es rector de la Universidad de Granada realizó la investigación “La igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres” presentada el 15 de septiembre del 2003”, En esta tesis, se tocó analizar el Plan de igualdad de oportunidades entre Mujeres y Hombres  de la Universidad de Granada, todavía existen retos importantes relacionados con las necesidades y los intereses de las mujeres. No obstante, las políticas de igualdad en el marco de la Unión Europea y de las Plataformas de Acción de Naciones Unidas, de las que se derivan en nuestro país políticas de igualdad a nivel nacional, autonómico, local e institucional, han supuesto una mejora sustancial. En el ámbito universitario, se conocen diversos estudios e informes realizados por instituciones académicas de Europa y Estados Unidos (Informes MIT 1999 y 2002, Informe ETAN 2000, Informe Greenfield 2002, Informe MECD 2003, Informe ENWISE 2004, Informe FECYT 2005). En estos informes se ha señalado la existencia del techo de cristal de la carrera académica de las mujeres, de forma que conforme se avanza en ella, la marginalización y las barreras para la promoción profesional de éstas se hacen crecientes, dando como resultado, en sus diferentes aspectos docentes y de investigación, la famosa gráfica en tijera, que indica una evolución divergente y por tanto, desigual e injusta para mujeres y hombres. Las razones de la evidente lentitud del progreso académico de las mujeres en relación con sus colegas masculinos hay que buscarlas no sólo en la propia institución universitaria, aunque también en ésta y ponerles remedio dentro de ella. No se trata de un simple compromiso, sino de una obligación fundamental de la Universidad para la transmisión de valores y de derechos humanos y para garantizar la igualdad de oportunidades entre todas y todos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb) pdf (376 Kb) docx (156 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com