Relación Estado-Sociedad Civil En Colombia: Campo De Dominación, Entre Elites Y Política. 1870-195
Enviado por mmmmjo12 • 5 de Junio de 2014 • 4.425 Palabras (18 Páginas) • 408 Visitas
Título: Relación Estado-Sociedad Civil en Colombia: Campo de dominación, entre Elites y política. 1870-1950. Autor: Joimer Rodríguez Suarez. Estudiante pregrado sociología Universidad de Caldas. Tema: Política, Elites y dominación. Fecha: Mayo-28-2014. Paginas: 1-9
Relación Estado-Sociedad Civil en Colombia: Campo de dominación, entre Elites y política. 1870-1950.
Palabras Clave:
Elite - Política - Estado - Sociedad Civil - Partidos Políticos - Clase Social – Hegemonía - Capital Cultural.
Estado como campo de relaciones de dominación. La elite política-económica de la primera
Elementos conceptuales para comprender las elites.
Este documento trata de hacer un análisis desde la Sociología de la dominación de Weber (1922) las características de la elite colombiana en el periodo comprendió desde 1870-1950.
La condición política del Estado colombiano desde los poderes regionales provienes desde la luchas de los caudillos en el siglo XIX, lo cual no consolidaron intereses de carácter nacional. Para analizar las actitudes de las elites, hay que hacer un análisis de las diferentes expresiones de carácter regional, visibilizando las cualidades objetivas y subjetiva de los agentes que la conforman, los cuales tiene cualidades particulares de composición.
La cultura política de la elite en Colombia durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, como hoy en día, se encuentra sumergida en una tradición política de acumulación y reproducción social de privilegios y fortalecimiento del poder político, ligado a sectores productivos o de explotación . La elite contiene capital cultural (Bourdieu, P. 1995) los cuales contantemente se encuentran en reproducción por medio de los intelectuales orgánicos (Grancsi.1967. P 22). A demás, la dominación carismática (Weber. 1922) y el capital cultural son fundamentales para llevar a cavo el poder político de las Elites regionales o centrales.
La tradición política de acumulación de privilegios sociales que se traducen en poder político, se expresa en agentes que llegan al poder del Metacampo Estatal (Bourdieu, P. 1995) sintetizando en la mayoría de los casos, la acumulación de procesos históricos y culturales de comportamiento contenidos en su subjetividad. De esta forma, existen expectativas heredadas y adquiridas en el procedo de educación (Consumo de Capital Cultural) expresado en la cultura de gran parte de la regiones o del Estado, viviéndose de carácter hegemónico (Grancsi.1967. P 30).
La elite política, al imponer parámetros culturales de carácter hegemónico, construye identidades y pertenencias regionales contenidas en sus discursos simbólicos o acciones. En Colombia el comportamiento de la Elite política, se basan en principios hegemónicos provenientes de España, tras la colonia, donde la los privilegios corporativos de organización patriarcal sobreviven entre unidades familiares <<Ejemplo: los clanes presidenciales y sus lasos familiares cercanos se han serrado en círculos de poder, donde retumban apellidos como los Santos, López, Lleras, Olguín, Galán…>>>. La elite política del siglo XX reproduce privilegios sociales de poder político que son trasmitidas de generación en generación, lo cual hoy se expresa en una especie de <<gamonalismo contemporáneo>>.
La elite política del siglo XIX, al igual que la de la primera mitad del siglo XX, se caracteriza por la alta formación de los intelectuales orgánicos, aferrados a los elementos de la ilustración. La mayoría de los líderes políticos del periodo tratado, como hoy en día, se han educado en el exterior, dada su poción social- hay caso de becados. De esta manera, las elites dominaban los partidos tradicionales con determinado capital cultural y concepción de la forma de estructurar el Estado.
El sectarismo político es lo que ha marcado el ritmo de la historia republicana de Colombia, conduciendo a luchas violentas que desembocaban en guerras civiles, y que en el siglo XX se encrudecería llegando al punto del periodo de la violencia en los 50, y consecuencias en la actualidad. La violencia, por lo general era desatada los agentes pertenecientes a determinado partido, impulsados a actuar violentamente por el contenido de principios doctrinarios, que Weber (1922) llamaría sentidos mentado de la Acción. Así, lo principios doctrinarios que configurar los partidos, fueron aplicados y aceptados por sus miembros por medios de la disciplina, conduciendo a expresiones violentas de todo tipo, en medio de una profunda politización impuesta en parte por las elites. El sectarismo se expresaba, como no, en los dos Partidos políticos conformados a mediados del siglo XIX, en estos se reflejaban posiciones en los diferentes campos de poder del Estado, atados a una forma de producción o explotación.
Las guerras en el fin decimonónico y primera mitad del S. XX. De artesanos, comerciantes a “burguesía”.
Las guerras como referente de construcción del Estado, fueron componentes definitivos de las élites colombianas que lucharon a finales del siglo XIX, en una demanda por la construcción de espacios políticos. Para citar, de la más de una decena de constituciones realizadas en el siglo XIX, en términos generales, la Constitución de Rionegro de 1863 es la expresión de las contiendas entre élites y poder político, en las que se enfrentaron dos tipos sociales, la hacienda militar independentista y la hacienda a comercial ilustrada. (Rubiano, R. 2009. P7).
A finales del siglo XIX, las élites en Colombia se enfrentaron en una nueva conflagración bélica, que demostraba las disputas que se acumularon en más de un siglo, no solamente por el control del poder político, sino igualmente, por las diferencias en los modelos económicos que se trataban de imponer en un contexto de inserción al mercado mundial. Las élites de mediados de siglo eran dirigidas por comerciantes y hacendados, los cuales constituían una nueva generación que se oponía al viejo militarismo hacendario, pues los caudillos ilustrados de la independencia que dominaron el país, lo hicieron a su arbitrio, mientras
...