Resumen Análitico De Rosana Guber
Enviado por • 13 de Septiembre de 2014 • 5.887 Palabras (24 Páginas) • 12.543 Visitas
LA ETNOGRAFÌA
MÈTODO, CAMPO Y REFLEXIVIDAD
El libro de la antropóloga Argentina, Rosana Guber, muestra un trabajo de campo antropológico y etnográfico desde una perspectiva reflexiva; es un trabajo de forma muy estudioso, ya que se mira la experiencia y la vivencia que la autora tubo desde diferentes panoramas para poder llevar a cabo este buen análisis. La estructura del libro consta de una introducción y cinco capítulos, y de cada capítulo se desglosa algunos subtítulos.
En la introducción la autora da su punto de vista, donde ve la etnografía como una orientación, un método con base en la experiencia del investigador y los investigados, como plantea la autora la etnografía, en su triple aceptación de enfoque, método y texto es un medio para lograrlo , y desde una concepción y practica de conocimiento, busca comprender los fenómenos sociales desde la perspectiva de sus miembros (entendidos como "actores", "agentes" o "sujetos sociales". Estas ciencias observan tres niveles de comprensión: el nivel primario o "reporte" es lo que se informa lo que ha ocurrido ( el "que"); la "explicación" o comprensión secundaria alude a sus causas ( el "por qué"); y la "descripción" o comprensión terciaria se ocupa de lo que ocurrió para sus agentes él "como es para ellos". el investigador también debe comprender los términos en que se caracterizan sus protagonistas, para así comprender la acción y poder dar una buena descripción no mal interpretada, ya que la buena descripción es la que se interpreta bien, sin interpretaciones etnocéntricas, es exponer, sin sustituir su punto de vista, valores y razones del investigado o grupo o lugar donde se va a llevar a cabo una investigación, por el punto de vista, valores y razones del investigador, siendo esta una información no censurada; dando a conocer las cosas tal y como la dijeron, o dijo el sujeto investigado, interpretando bien sus palabras y acciones.
En el primer capítulo: (Una breve historia del trabajo de campo etnográfico), la autora muestra una breve historia del trabajo de campo etnográfico partiendo de la división social del trabajo estudioso entre antropólogos y sociólogos, para luego analizar y dar a conocer cómo se han ido interpretando las formas actuales de hacer etnografía en la tensión entre proximidad y distancia. centrándose en la tradición antropológica británica y norteamericana que, por su posición académica dominante, modelara la práctica etnográfica en las demás ciencias sociales durante el siglo XX; teniendo como ejes centrales cuatro términos o enfoques que son: Los prolegómenos, los héroes culturales, la etnografía antropológica y sociológica en los Estados Unidos, el exotismo de la natividad. El primero nos habla de que Inglaterra fue el hogar de los "padres de la antropología", también , cuna de revolución industrial y capitalismo; Establecían leyes de la evolución humana y de la difusión de bienes culturales según los dos paradigmas dominantes en los estudios del hombre y, también, en las ciencias naturales. El evolucionismo y el difusionismo diferían en si las culturas humanas respondían a una distinta velocidad en la evolución (evolucionismo), o al contacto entre los pueblos (difusionismo), pero no cuestionaban el supuesto de que dichas culturas representaban el pasado de la humanidad.
Allí usaban material traído por los viajeros, y de los cuestionarios sobre modos de vida de los salvajes, que administraban mediante instituciones particulares y oficiales, imperiales o federales, los comerciantes, los misioneros y los funcionarios.
Lo que trascendió a la historia del trabajo de campo fue la segunda expedición que también dirigió Haddon, entre 1898 y 1899. En el equipo figuraba W H. R. Rivers, psicólogo, quien sentó las bases del "método genealógico" el cual permitía "estudiar problemas abstractos por medio de hechos concretos". Este método consistía en pautar el relevamiento de sistemas de parentesco, muy distintos a los occidentales, a través de la alianza y la filiación. En 1913 se aplico el mismo método al estudio de los Toda la india, Rivers enuncio lo que se convertiría en el principio vertebral del trabajo de campo, mostrando o queriendo decir: que se estudia mejor cada detalle de una comunidad de 500 o 400 habitantes, conviviendo con ellos un año o más, para conocer mejor su cultura, costumbres, o lo que se pretende estudiar y conocer acerca de ellos.
En el segundo nos habla de el naturalista alemán Franz Boas y el polaco Bronislav Malinowski son considerados los fundadores del moderno trabajo de campo en Gran Bretaña y los EE.UU. respectivamente.
Boas sostenía la necesidad de realizar un trabajo intensivo y en profundidad en unas pocas comunidades. Su objetivo era "producir material etnográfico que muestre cómo piensa, habla y actúa la gente, en sus propias palabras", recolectando artefactos y registrando los textos en lengua nativa. Con estos materiales los etnólogos podrían fundar un campo objetivo de estudio; primero el material en bruto; luego la teoría.
La teoría funcionalista sostenía que las sociedades están integradas en todas sus partes, y que las prácticas, creencias y nociones de sus miembros guardan alguna "función" para la totalidad. Esta postura hacía obsoletas la recolección de datos fuera del contexto de uso, y la descripción de los pueblos como ejemplares del pasado.
también hizo evidente la diferencia entre "describir" y "explicar", y los pasos necesarios para que una descripción no fuera invadida por la teoría y el mundo cultural del investigador, también decía que el etnógrafo debe tener propósitos científicos y conocer la etnografía moderna, vivir entre la gente que estudia, lejos de los funcionarios coloniales y los blancos, y aplicar una serie de métodos de recolección de datos, para manipular y fijar la evidencia. Identifico tres tipos de material, y que debían obtenerse mediante tres métodos:
1. Para reconstruir el "esqueleto" de la sociedad -su normativa y aspectos de su estructura formal- se recurría al método de documentación estadística por evidencia concreta ( interrogando sobre genealogias, registrando detalles de la tecnología, haciendo un censo de la aldea, o el lugar que se quiere investigar, entre otros aspectos).
2. Para recoger los "imponderables de la vida cotidiana y el comportamiento típico", el investigador debía estar cerca de la gente, observar y registrar al detalle las rutinas.
3. Para comprender el "punto de vista del nativo", sus formas de pensar y de sentir, era necesario aprender la lengua y elaborar
...