ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Capitulo 4 y 5 de el Tomo 1 del Capital por Karl Marx


Enviado por   •  14 de Noviembre de 2018  •  Ensayo  •  3.114 Palabras (13 Páginas)  •  1.014 Visitas

Página 1 de 13

“El Capital”- Karl Marx

Capítulo 4 “Transformación del dinero en capital”

Alejandro García Ramírez

Economía Política ll

La forma general del capital

En este capitulo vamos a exponer las ideas tratadas de explicar por el autor, tomando algunos supuestos e ideas de capítulos anteriores para poder darle sustento a las nuevas explicaciones.  uno de ellos tiene que ver con la circulación de mercancías, la cual vamos a utilizar para explicar como es que el dinero es un producto final de dicho proceso; ahora bien, decimos que el dinero es un producto final ya que al realizar este proceso de circulación de mercancías y tomando en cuenta solo los beneficios económicos que este genera, podemos observar claramente que es el dinero.

Para diferenciar mejor el dinero en cuanto a dinero y el dinero en cuanto a capital, vamos a observar su forma de circulación, en la cual la circulación de mercancías esta dada por la formula M-D-M es decir, la transformación de la mercancía en dinero para volver a transformarse este en mercancía otra vez, por otra parte tenemos la formula D-M-D que es la transformación del dinero en mercancías y retro conversión de esta en dinero, el movimiento del dinero en esta forma de circulación convierte al dinero en capital por su propio destino.

Para explicar mejor estos procesos de circulación D-M-D y M-D-M, es necesario indicar que los dos ciclos se desdoblan en las dos mismas fases contrapuestas, M-D, venta y D-M compra, Además en estos ciclos se enfrentan tanto los mismos elementos materiales (mercancía y dinero) y las dos mismas personas desempeñando los mismos papeles económicos (comprador y vendedor), ahora bien, las diferencias que existen entre ellos es que siguen un orden inverso, es decir, la circulación simple de mercancías comienza por la venta y termina en la compra, mientras que la circulación del dinero en cuanto capital se refiere comienza por la compra y termina en la venta.

Otro aspecto que diferencia estos dos ciclos es la forma en la que se repiten 2 veces algún elemento del ciclo, por ejemplo, en el primero (M-D-M) la pieza monetaria cambia de lugar dos veces: cuando el vendedor la recibe del comprador y cuando este mismo se desprende de ella para pagarla a otro vendedor, esta situación igual ocurre en el segundo ciclo (D-M-D) solo que en lugar de que el dinero cambie de lugar dos veces, lo hace la mercancía misma que cambia dos veces de mano, cuando el comprador la recibe de manos del vendedor para hacerla llegar luego a manos de otro comprador.

También es importante denotar como es que existe este reflujo en los dos ciclos, primero explicaremos el del ciclo (D-M-D)  este reflujo de dinero no depende de que tan cara se venda la mercancía, si no que este hecho se da tan pronto como se venda la mercancía comprada, es aquí en el termino de este ciclo cuando se observa una diferencia tangible entre la circulación del dinero en cuanto a capital y su circulación simplemente como dinero, por otra parte en el ciclo (M-D-M) se recorre en su totalidad tan pronto como la venta de una mercancía aporta dinero, que la compra de otra mercancía se encarga de sustraer. Sin embargo, el dinero solo refluye cuando a su punto de partida cuando se repite o renueva todo el recorrido.

Además de esto podemos resumir este ciclo primero (M-D-M) su fin ultimo es el consumo o la satisfacción de necesidades, en términos de Marx, valores de uso, mientras que para el ciclo (D-M-D) su motivo propulsor y su finalidad son los valores de cambio, aunado a esto podemos decir de este ciclo que sus extremos tienen la misma forma económica, por lo que no puede existir una diferencia cualitativa entre los extremos ya que los dos son dinero, lo que si se puede observar es un cambio cuantitativo, que debe existir al final del ciclo, ya que si no, se estaría cambiando el mismo dinero indirectamente y esto no tendría sentido.

Existe entonces una apariencia en cuanto que la circulación puede entenderse como la fuente de plusvalía, es decir, comprar barato y vender caro, Desde esta perspectiva parecería que el recargo en el precio de una mercancía es un privilegio que tienen los vendedores, inclusive que esto se puede asignar de forma arbitraria. Sin embargo, cualquier reflexión que se haga en este punto del análisis dará como resultado que la circulación o el cambio de mercancías no crea valor.

 El plan de la investigación de Marx de este punto en adelante es analizar cual es la fuente de plusvalía, ese remanente que se embolsa el vendedor mediante la realización de las ventas o la diferencia entre toda la jornada laboral y el trabajo social necesario que es el trabajo necesario para producir la mercancía y devolver al trabajador la fuerza de trabajo, además expondremos un fundamento del capitalista expuesto en clase:  

Lo que busca el capitalista: una mercancía que sea fuente de valor, es decir “que, en la órbita de la circulación, un valor de uso particular sea capaz de materializar trabajo y poder crear riqueza”.

Para entender mejor esto definiremos algunas definiciones de Palabras que emplea Marx en “El Capital, empezaremos por definir la fuerza de trabajo la cual se entiende por el conjunto de las condiciones físicas y espirituales que se dan en la corporeidad, en la personalidad viviente del hombre y que este pone en movimiento al producir valores de uso de cualquier clase.

De este punto es necesario señalar que el poseedor de la fuerza de trabajo solo puede vender única y exclusivamente sus capacidades físicas, no puede vender mercancías, Aparte de que existen otros medios necesarios para la producción además de la fuerza de trabajo como: maquinas, herramientas y materias primas.

Las condiciones para que la fuerza de trabajo este en el mercado como mercancía son:

  • El poseedor este dispuesto a vender su fuerza de trabajo
  • La venta de fuerza de trabajo sea por lapsos de tiempo, es decir: jornadas laborales
  • El poseedor de la fuerza de trabajo sea libre
  • El poseedor y vendedor sean jurídicamente iguales, es decir con los mismos derechos.

La fuerza de trabajo se determina por tres aspectos los cuales son:

  • El valor de la fuerza de trabajo se reduce al valor de una determinada suma de medios de vida
  • Con base en un criterio físico que realiza el trabajador, tomando en cuenta clima, cultura y aspectos históricos.
  • Se tiene que tomar en cuenta la producción cotidiana, así como la reproducción histórica.

Otra definición que es importante dar para entender mejor es la del Límite mínimo o salario mínimo, que es el valor de aquella masa de mercancías cuyo aprovisionamiento diario asegura la renovación del proceso de vida del trabajado, el cual siempre va a determinar la remuneración del trabajo del empleado o en palabras de Marx, la remuneración correspondiente al valor de la fuerza de trabajo del empleado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (48 Kb) docx (17 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com