Resumen Instituciones Políticas
Enviado por Luis8 • 8 de Octubre de 2012 • 33.058 Palabras (133 Páginas) • 1.672 Visitas
RESUMEN INTRODUCCIÓN
INSTITUCIONES POLÍTICAS
HERNÁN MOLINA GUAITA
1. EL HOMBRE SER SOCIAL Y POLÍTICO:
a) El hombre por naturaleza es un ser social, realizará el desenvolvimiento de su condición humana en convivencia con otros hombres.
b) Es un animal político (grado más alto), “lo que distingue singularmente al hombre es que conoce el bien y el mal, lo justo y lo injusto.
2. LA SOCIEDAD CIVIL Y LA SOCIEDAD POLÍTICA:
• El carácter social del hombre lo lleva participar e integrar numerosos grupos (familia agrupación básica).
Sociedad Civil: Es el conjunto de asociaciones y grupos, donde las personas se unen por diversos fines, principalmente en procura de nuevos bienes (empresas económicas, asociaciones culturales, recreativas, religiosas, etc.). La dimensión varía según el periodo histórico.
Clan
La civitas.
Sociedad nacional.
Sociedad Política: Corresponde a la organización política de la sociedad humana, es decir, de la forma en que se estructura el poder político, de cómo se adquiere, ejerce y transmite. En fin es la sociedad considerada desde el ángulo del poder político.
>El Hombre desde el ángulo político:
Ciudadano
Gobernante
Miembro de la sociedad política.
• El poder político regula a la sociedad civil, función limitada a la consecución del bien común, y que reconoce una autonomía de la sociedad civil a su libre desarrollo como consecuencia de la libertad del hombre.
3. LA CIENCIA POLÍTICA:
• Política: - Todo lo que concierne al gobierno de la polis.
- Es el arte de gobernar los hombres con su consentimiento ( (Platón).
• Formas de conocimiento de la Política:
A) Teología Política: Estudia la política desde la fe.
B) Filosofía Política: Indaga sobre el fin último de la política (valores y principios éticos).
C) Política como Arte: Actividad que se realiza para adquirir, ejercer y transmitirle poder.
D) Ciencia Política: Política estudiada con método científico. Es un conocimiento sistematizado, debidamente ordenado sobre la sociedad política. Aquella que estudia el poder.
Poder: Relación de mando y obediencia, la relación de gobernante y gobernado, de autoridad que vincula la conducta de otro.
• Temas de estudio de la ciencia política (criterio de la UNESCO 1948):
I. TEORÍA POLÍTICA.
a) teoría política.
b) Historia de las ideas políticas.
II. INSTITUCIONES POLÍTICAS.
a) constitución.
b) Gobierno central
c) Gobierno regional y local
d) Administración pública
e) Funciones económicas y sociales del Gobierno.
f) Instituciones políticas comparadas.
III. PARTIDOS, GRUPOS Y OPINIÓN PÚBLICA.
a) partidos políticos.
b) Grupos y asociaciones.
c) Participación del ciudadano en el Gobierno y la Administración.
d) Opinión pública.
IV. RELACIONES INTERNACIONALES.
a) política internacional.
b) Organización y administración internacional.
c) Derecho internacional.
4. LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS:
• Objeto de estudio de la ciencia política:
Ideas políticas.
Fuerzas políticas.
Instituciones políticas.
Relaciones internacionales.
• “La institución es una idea de obra o de empresa que se realiza y dura jurídicamente en un medio social; para la realización de esta idea se organiza un poder que le da una serie de órganos; por otra parte, entre los miembros del grupo social interesado en la realización de tal idea, se producen manifestaciones de comunión, dirigidas por los órganos del poder y reglamentadas por procedimientos”. (Maurice Hauriou)
• “La institución es la consolidación permanente, uniforme y sistemática de conductas, usos e ideas mediante instrumentos que aseguran el control y cumplimiento de una función social”. (Lucas Verdú)
• “Las instituciones son creaciones del obrar humano colectivo que, con carácter de permanencia, procuran satisfacer necesidades sociales éticas”. (Mario Verdugo)
• Las instituciones se caracterizan por su permanencia, duran en el tiempo, las personas que las componen y se integran cambian, se suceden, pero la institución perdura.
• La institución uniforma conductas, establece un modelo de comportamiento, esto se realiza a través de ideas, normas y valores, que responden a un fin determinado (función docente, cultural, económica, colectiva, etc).
• Clasificación de las instituciones:
Instituciones Corporativas: elemento humano es el componente fundamental (Universidad, Estado).
Instituciones mecanismos, cosas o normas: no están integradas por personas, sino sólo por normas o cosas (Código, Constitución Política).
Instituciones Políticas:
Propias de la sociedad política (actualmente referentes al Estado).
“Engloba las instituciones relativas al poder en todas las sociedades, todos los grupos y todas las colectividades” (Duverger).
Parte de la ciencia política que se preocupa de la macropolítica, es decir de los grandes fenómenos políticos y que son permanentes.
Instituciones vinculadas de un modo directo al Derecho Constitucional (el Estado, sus instituciones constituyentes e instituciones gobernantes).
5. RELACIONES DE LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS Y EL D° CONSTITUCIONAL:
Derecho Constitucional: Rama del Derecho público que regula las instituciones políticas fundamentales. Es el que norma el Estado y su gobierno, y los derechos fundamentales de las personas.
• Relación entre instituciones políticas y Derecho constitucional:
Las instituciones políticas comprenden la visión global y general de la sociedad política, del poder político; en cambio el Derecho constitucional comprende la normativización, regulación jurídica de la sociedad política, del poder político institucionalizado.
Las instituciones políticas son sustantivas, abarcan toda la materialidad y circunstancias de la sociedad política, del poder político, en cambio el Derecho constitucional tiene un carácter formal, externo y ordenador de la materia política.
• Método para el estudio de las instituciones
...