Resumen epistemologia
Enviado por Victoruciel • 11 de Agosto de 2015 • Resumen • 768 Palabras (4 Páginas) • 592 Visitas
[pic 1]
MATERIA
EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
PROFESOR
BENINGNO PEREZ
ALUMNO:
VICTOR UCIEL PALOMARES SAIJAS
TRABAJO:
RESUMEN DE CAPITULOS 1 Y 2 DE LA SINTESIS “EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES”
FECHA:
11 DE AGOSTO DE 2015
LA EPISTEMOLOGÍA
Es el análisis del conocimiento científico el cual puede ser de manera explicativo o interpretativa aplicada a las ciencias sociales.
El epistemólogo enfrenta 5 problemas para interpretar y banalizar ese conocimiento
1. Los supuestos ontológicos y gnoseológicos que tienen que ver con el origen y la finalidad de ese conocimiento.
2. el objeto de estudio de la ciencia
3. la naturaleza del conocimiento.
4. la relación objeto-sujeto.
5. la función final de la investigación.
Nosotros nos vamos a enfocar en el 1 y el 5.
Política, educación, antropología social, teología y sociología social, psicología social.
Al terminar esta materia el estudiante debemos
- Identificar los principales supuesto filosóficos que se encuentran en los teorías y en los métodos de las ciencias sociales.
- Conocer la explicación y la interpretación de las ciencias sociales.
- diferenciar los principales paradigmas contra puestos en as ciencias sociales y la integración actual de ellos.
- Conocer los principios fundamentales de las nuevas teorías. Que se derivan de esos mismos paradigmas.
MATERIALISMO
El materialismo es si una idea o un conocimiento no se materializa no existe, sus autores en su origen son Demócratas y Epicuro, en el silo XX son el materialismo de Marks materialismo dialectico y Engels materialismo
EL RACIONALISMO:
El metafísico: toda la realidad es de carácter racional.
El Psicológico: que es emotivo y volitivo
El racionalismo gnoseológico y epistemológico: la finalidad del conocimiento científico
Sus principales autores son Rene Descartes, Popper y Barchelat..
EMPIRISMO
La base del conocimiento es la experiencia sus principales autores son Locke, se contrapone al racionalismo porque niega la existencia de las ideas innatas ahii tenemos a Durkheim
REALISMO:
Metafísico: las ideas existen aunque no las piensen, universales.
Gnoseológico: el conocimiento existe y es posible aunque no pase por el filtro de la conciencia.
Encontramos a Bertrad Russell, .G.E. Moore y Mario Bunge.
3 versiones distintas:
- Ingenuo: el conocimiento es una reprodiucción exacta de la realidad.
- Critico el conocimiento no puede ser aceptado sin critica
- Científico: dice que la ciencia es el que proporción el mejor conocimiento de la realidad.
IDEALISMO.
Sostiene que los objetos físicos solo pueden existir cuando hay una consciencia de ellos, es una escuela opuesta al materialismo y al realismo.
Ahí tenemos a Leibnitz, Platon Y Hegel y otros filósofos.
El idealista trascendental de Kant que menciona que el conocimiento se apoya en sensaciones referidas aun mundo compuesto de fenómenos al que el llama “cosas en si” pero cuya realidad nada sabemos ni podemos saber.
...