RESUMEN DE EPISTEMOLOGIA
Enviado por jeniferclerici • 28 de Abril de 2015 • 2.463 Palabras (10 Páginas) • 248 Visitas
Corriente anglosajona. Dominante en la filosofía de la ciencia siglo XX.
a- empirismo lógico. Circulo de Viena (Carnap), Círculo de Berlín(Reichenbach) y Escuela de Oxford (primer Wittgestein)
b- racionalismo crítico/falsacionismo: Popper
c- postempirísmo: Kuhn, Hesse y Hacking
En los años ´60 y ´70 entra en crisis el modelo clásico en la filosofía de la ciencia, caracterizado por el empirismo lógico y el racionalismo crítico, las cuales coinciden en algunos puntos puestos en cuestión por el postempirismo.
Ø La ciencia como un conjunto de enunciados de distintos niveles de generalidad y abstracción testeables empíricamente y organizados en las teorías científicas.
Ø La confianza en la capacidad de la lógica para explicar y comprender los procesos científicos y su legitimidad a través de la reconstrucción del método científico.
Ø La creencia en el proceso científico y en la racionalidad (lógica) de los procesos de cambio teórico.
Ø Ante dos o más teorías coexistentes en determinado momento, sólo una debería poder sostenerse legítimamente.
Ø La confianza en la experiencia como “último ratio” objetiva de verdad científica.
Ø La ciencia es la única forma legítima de conocimiento humano
Hacia mediados de los ´60 se produjo un importante cambio en la manera de pensar lo científico: en 1962 Kuhn publica “La estructura de las revoluciones científicas”.
Sin embargo, ya entre los años ´20 y 1962 se muestra el germen que llevará a las convicciones postempiristas y ello de la misma mano del empirismo. En los enfoques clásicos de aquellos resulta clave la creencia de que para entender los procesos que permiten la comparación de los enunciados con la realidad por medio de la percepción ha de haber un orden lógico, una claridad enunciativa, una determinada formalización del lenguaje.
En las dos primeras etapas de la filosofía de la ciencia anglosajona, el problema central podía dividirse en dos claves de análisis: el criterio de demarcación de la ciencia, y la búsqueda de la verdad de los enunciados científicos. Este conjunto de criterios es lo que se va a llamar método científico.
El problema del método es el de las garantías a través de las cuales yo puedo confiar en los productos del conocimiento, es decir, los enunciados enlazados entre sí a través de un orden lógico en un cuerpo que llamamos teoría. Para el empirista lógico un enunciado debe ser verificable, siendo esta la base de su legitimidad, no sólo en tanto enunciado científico, sino también en tanto enunciado significativo. Para Popper, un enunciado nunca puede ser verificable: la verificabilidad supone la confianza en el carácter objetivo y absoluto de la observación sensorial. Pero si debe ser falsable, que quiere decir que exista en su propio planteo la posibilidad de que haya algún tipo de datos empíricos que pueda obligarnos a abandonar este enunciado. Que algo sea falsable no quiere decir que sea falso, sino que si yo afirmo A y en algún momento alguien me demuestra X, Y o 2 (contradictorios con A) yo estaré dispuesto a abandonar A.
Las discusiones en las primeras décadas del último medio siglo en las ciencias sociales oscilaban entre dos extremos. O la pura especulación filosófica o bien, una pura recopilación de datos, lo que se llamaba el hiperfactualismo. El gran desafío de las ciencias sociales de los ´50 fue constituir lo que Bernstein denomina la teoría empírica: la cristalización de construcciones conceptuales de un nivel de generalidad y abstracción medianamente alto para ambas pero con un campo empírico de aplicación que permita el control la comparación y el testeo de un cierto nivel.
El empirismo lógico fundó centralmente su idea de una teoría sobre la base de que esta es un conjunto de enunciados, es decir, construcciones de lenguaje que se diferencian de otras construcciones de lenguaje que se diferencian de otras construcciones en el hecho de que pueden ser verdaderos o falsos. Los enunciados de las teorías son llamados hipótesis debido a que son enunciados que deben ser puestos a prueba por medio del control empírico.
Según Klimovsky, hay enunciados de diferentes niveles.
Ø De descripción singular de contenido empírico
Ø De nivel empírico pero de cierto grado de generalidad
Ø Términos teóricos: su contenido no es ni directamente ni indirectamente observable. Son términos que aparentemente no tienen un contenido (dimensiones empíricas). Por Ej.: los protones, el inconsciente, el poder.
Una teoría es un conjunto de enunciados de carácter hipotético.
La idea tradicional de teoría es que hay enunciados de diferente nivel, en general un grupo de enunciados de base que suelen ser de alto nivel teórico, y a partir de allí se deducirían los enunciados de más bajo nivel teórico y de mayor legitimidad hasta llegar al punto en que los enunciados se puedan llegar a poner a prueba. Cada enunciado se pone a prueba independientemente de los demás. Si el enunciado que resulta ser falso se dedujo de otros enunciados, entonces la falsedad de este enunciado inmediatamente nos hace preguntar sobre la verdad o falsedad de los enunciados premisa de los que partimos. Así hasta llegar al corazón de la teoría.
Kuhn criticó todo esto afirmando que en realidad uno pone a prueba una teoría toda en su conjunto o no pone a prueba nada. El mismo enunciado significaría entonces cosas distintas en dos teorías, porque el uso de los términos dependería del contexto: en concepción holista de las teorías científicas cada término adquiere su significado de las relaciones con los demás términos. Las teorías con esta concepción ya no son conjuntos sino estructuras enunciativas.
La idea tradicional de teoría viene ligada a conjuntos de enunciados con cierto nivel de generalidad y abstracción, que a su vez se puede poner a prueba empíricamente por procedimientos de correspondencias empíricas, por deducción, etc. Se cambia la idea de “conjunto de enunciados” por la idea de “estructuras enunciativas”, en el sentido de que la teoría, es una unidad de sentido.
Un elemento de acción hoy en día es poder interpretar la información, no alcanza sólo con tenerla, hay que saber leerla, y justamente es esto lo que se le está pidiendo a muchas ciencias sociales: claves de lecturas, matrices de interpretación.
...