RÚBRICA DE LA EVALUACION PARCIAL REALIDAD NACIONAL
Jose AnselmoEnsayo17 de Octubre de 2021
1.170 Palabras (5 Páginas)170 Visitas
[pic 1]
RÚBRICA DE LA EVALUACION PARCIAL
REALIDAD NACIONAL
Tema  | |||||
Carrera  | Ciclo  | Turno  | |||
Equipo  | 
Cambios que se han generado en una comunidad debido a la tecnología de la información y comunicaciones,
(TICs) y su relación con la transformación digital del estado peruano y la identidad y pertenencia ciudadana digital.
PRESENTACIÓN PARCIAL DEL ENSAYO  | |||||
CRITERIOS  | 0  | 1  | 2  | 3  | Ptje  | 
INTRODUCCIÓN DEL ENSAYO  | Presenta dificultades para el desarrollo de la introducción: No Selecciona un TEMA adecuadamente pero no lo relaciona de forma coherente con las TICs. No presenta datos estadísticos actuales , comparativos- argumentativos. sobre el antes y después de la situación mencionada.  | Desarrollo de la introducción: Selecciona un TEMA, pero no lo relaciona de forma coherente con las TICs en base a datos estadísticos actuales, no presenta análisis comparativos- argumentativos. sobre el antes y después de la situación mencionada.  | Desarrollo de la introducción: Selecciona un TEMA y lo relaciona de forma coherente con las TICs en base a datos estadísticos actuales, no presenta análisis comparativos- argumentativos. sobre el antes y después de la situación mencionada.  | Desarrollo de la introducción: Selecciona un TEMA y lo relaciona de forma coherente con las TICs o caso seleccionado en base a datos estadísticos actuales , realizando análisis comparativos- argumentativos. sobre la situación presentada.  | |
PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA  | Presenta dificultades para presentar el problema a modo de pregunta, y se desvía del tema seleccionado.  | Presenta el problema, pero no a modo de pregunta, no guarda relación con el tema propuesto.  | Presenta el problema a modo de pregunta, genera interés, pero no guarda relación con el tema propuesto.  | Presenta el problema a modo de pregunta generando el interés en el ensayo y relacionándolo con el tema propuesto.  | |
ELABORACIÓN DE LA TESIS  | Presenta dificultades para elaborar la tesis a partir las medidas que se tomaron luego de la aparición de las TICs y no presenta una correcta vinculación con el TEMA seleccionado, no presenta datos estadísticos.  | Elabora la tesis, a partir las medidas que se tomaron luego de la aparición de las TICs y no presenta una correcta vinculación con el TEMA seleccionado, no presenta información actualizada.  | Elabora la tesis a partir las medidas que se tomaron luego de la aparición de las TICs y presenta una correcta vinculación con el TEMA seleccionado, no cuenta con información actualizada.  | Elabora la tesis a partir las medidas que se tomaron luego de la aparición de las TICs vinculada con el TEMA seleccionado, con información actualizada, haciendo un análisis comparativos- argumentativos.  | |
FINALIZACIÓN DE LA INTRODUCCIÓN  | Presenta dificultades para terminar la introducción con una síntesis de uno de los argumentos comparativos- argumentativos.  | Termina la introducción con una síntesis de uno de los argumentos comparativos- argumentativos.  | Termina la introducción con una síntesis de dos de los argumentos comparativos- argumentativos.  | Termina la introducción con una síntesis de los tres argumentos comparativos- argumentativos.  | |
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  | Consigna como mínimo 3 referencias bibliográficas con el estilo APA.  | Consigna como mínimo 4 referencias bibliográficas con estilo APA.  | Consigna como mínimo 5 referencias bibliográficas con estilo APA.  | Consigna como mínimo 5 referencias bibliográficas con estilo APA, la mayoría de ellas de los últimos 2 años,  | |
SUSTENTACIÓN DEL ENSAYO  | |||||
CRITERIOS  | 0  | 0.5  | 1  | 2  | Ptje  | 
EMPLEO DE LA EXPRESIÓN ORAL  | Expresa sus ideas de manera poco comunicativa, utilizando un registro informal y un tono de voz inadecuado.  | Establece un cierto contacto con el público a través de un registro lingüístico formal, un buen tono de voz, ritmo y pronunciación.  | Establece un permanente contacto con el público a través de un registro lingüístico formal, un buen tono de voz, ritmo, pronunciación y contacto visual.  | Establece un permanente contacto con el público a través de un registro lingüístico formal, un buen tono de voz, ritmo, pronunciación, código gestual y contacto visual.  | |
ARGUMENTACIÓN ORAL  | Expresa ideas personales sobre el tema elegido, sin establecer ninguna relación entre ellas y la información ofrecida. No establece relación con el área de su especialidad.  | Argumenta sus ideas sobre el tema elegido, apoyándose en información confiable, actualizada y de nivel académico superior; aunque no logra enfocarse en una idea central. Establece una relación parcial con área de su especialidad.  | Argumenta sus ideas sobre el tema elegido, apoyándose en información confiable, actualizada y de nivel académico superior; poniendo énfasis en alguna idea central y relacionándolas con el área de su especialidad.  | Argumenta sus ideas sobre el tema elegido, apoyándose en información confiable, actualizada y de nivel académico superior; poniendo énfasis en las ideas centrales y relacionándolas con el área de su especialidad.  | |
USO DE MEDIOS AUDIOVISUALES  | Usa diapositivas con el fin de informar el contenido de su ensayo. El material empleado presenta deficiencias notables (normas APA, ortografía, orto tipografía, etc.).  | Usa diapositivas con el fin de informar el contenido de su ensayo, de acuerdo con las indicaciones proporcionadas previamente (normas APA, ortografía, orto tipografía etc.).  | Usa diapositivas con apoyo de otros medios con el fin de informar el contenido de su ensayo, de acuerdo con las indicaciones proporcionadas previamente (normas APA, ortografía, orto tipografía, etc.).  | Usa adecuadamente los medios audiovisuales (ppt, videos, grabaciones) con el fin de motivar, explicar, complementar y sintetizar el contenido de su ensayo, de acuerdo con las indicaciones proporcionadas previamente (normas APA, ortografía, orto tipografía, etc.).  | |
TOTAL  | 
...