SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CONSITUCION Y CIENCAS POLITICAS
Enviado por Bubble_Mari • 1 de Octubre de 2019 • Ensayo • 1.515 Palabras (7 Páginas) • 167 Visitas
INSTITUTO NACIONAL DE FORMACION TECNICO PROFESIONAL
“HUMBERTO VELASQUEZ GARCIA”
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CONSITUCION Y CIENCAS POLITICAS
MARISOL JIEMENEZ MONSALVO
III SEMESTRE
CIENAGA MAGDALENA
2019
El concepto del territorio se fue utilizando cada vez más en los años 1960 y 1970 en áreas como la geografía y otras ciencias políticas, este término fue siendo usado cada vez más por las personas haciendo referencia más que todo en el espacio de la soberanía o jurisdicción de un país sobre cierta área en la cual tenían dominio. El termino territorio fue cambiando su concepto a uno más social y vivido para las personas. El territorio fue pensado como el eje donde podrían tradicionalmente plantearse los problemas que abarquen un mismo espacio. Además de estimular nuevos métodos de colaboración entre las personas, este término también ha tenido unos cambios a medida que pasa el tiempo que tienen más que ver con las transformaciones sociales y científicas.
Ahora bien si en este caso si nos centramos en el punto de vista de un colombiano nos podemos dar cuenta que nuestro país ha perdido gran parte de su territorio atreves de la historia, comenzando desde la época de independización de nuestro país en ese 20 de julio en 1810 donde para trazar las fronteras en América se adoptó el principio del UTI POSSIDETIS JURIS, es decir, se aceptaron como límites los fijados por España para la administración de sus Colonias. De acuerdo a esto, nuestro título jurídico son los mapas del “Virreinato de la Nueva Granada”, en los cuales teníamos una posesión territorial aproximada de dos millones de kilómetros cuadrados. Hoy los mapas de Colombia señalan 1.141.748 Km2.
En consecuencia podemos notar que hemos perdido gran parte de nuestro territorio gracias a que nuestros gobernantes cedieron fácilmente nuestras tierras, no dando lugar a apelar por ellas si no cediendo fácilmente al principio de UTI POSSIDENTISJURIS, donde se le indico al país desistir de nuestras tierras a las cuales por derecho podíamos luchar.
Después de esto sucedió otra gran pérdida de nuestro territorio con la separación de la nueva Granda, actualmente hoy reconocidas como Ecuador, Venezuela y Colombia, en 1833 llegó el primer embajador venezolano ante nuestro país, el señor Santos Michelena quien comenzó a negociar un tratado con el Canciller colombiano Lino de Pombo. Quien en ese momento era muy anciano y le encomendó el trazo de los límites al inteligente señor Michelena embajador de Venezuela que, según dijo posteriormente nuestro director de relaciones sociales, le parecía una persona muy seria. El representante venezolano trazó los límites como le pareció mejor para su país, ya que ninguno de los dos negociadores visitó la zona fronteriza. Este tratado que se llevó a cabo nos quitó gran parte de buena parte de los llanos Orientales (Comisarías de Vichada y Guainía) hasta el punto de reducir casi en un 50% estas zonas. Además dividía la Guajira en dos, trazando una línea desde el cuello de la península Cerro Teta Guajira) hasta la “Coronilla” de la misma (Cabo Chichibacoa) con este trazo, Colombia quedaba sin playas sobre el Golfo de Venezuela y, por consiguiente, no habría podido reclamar la plataforma submarina y el mar territorial que hoy son motivos del conflicto. Aunque este tratado fue rechazado por el congreso venezolano quienes pretendían quedarse con la totalidad de la guajira, siendo Colombia el más perjudicado en este.
Esta problemática persistió años después hasta que Rey de España, a la sazón Alfonso XII. Intervino siendo una especie de árbitro quien mantuvo a raya a ambos países pero con la muerte del rey más adelante esto se complicó, pasando 10 años donde la situación se mantuvo en auge la Reina María Cristina, decidió nombrar a su hijo Alfonso XII, dictó el trabajo de arbitral el 14 de septiembre de 1881.
Además de esto la constitución en el Artículo 101 nos dice que “Los límites de Colombia son los establecidos en los tratados internacionales aprobados por el Congreso, debidamente ratificados por el Presidente de la República, y los definidos por los laudos arbitrales en que sea parte la Nación. Los límites señalados en la forma prevista por esta Constitución, sólo podrán modificarse en virtud de tratados aprobados por el Congreso, debidamente ratificados por el Presidente de la República. Forman parte de Colombia, además del territorio continental, el archipiélago de San Andrés, Providencia, Santa Catalina e isla de Malpelo, además de las islas, islotes, cayos, morros y bancos que le pertenecen. También son parte de Colombia, el subsuelo, el mar territorial, la zona contigua, la plataforma continental, la zona económica exclusiva, el espacio aéreo, el segmento de la órbita geoestacionaria, el espectro electromagnético y el espacio donde actúa, de conformidad con el derecho internacional o con las leyes colombianas a falta de normas internacionales. NOTAS: 1. Los límites territoriales de Colombia han sido definidos por los siguientes tratados y laudos arbitrales: — Con Venezuela, el Laudo arbitral del rey de España de marzo 16 de 1891 y el tratado del 5 de abril de 1941. — Con Brasil, tratado del 24 de abril de 1907 y tratado de 15 de noviembre de 1928. — Con el Perú, tratado de 24 de marzo de 1922. — Con el Ecuador, tratado de 15 de julio de 1916. — Con Panamá, tratado de 20 de agosto de 1924. — Con Nicaragua, tratado de 24 de marzo de 1928. — Con Jamaica delimitación marítima, tratado del 12 de noviembre de 1993. Si bien debo dejar esta parte hasta aquí para poder seguir explicándoles las bases de un Estado la problemática siguió en pérdidas del territorio colombiano llegando a la que es ahora nuestro país.
...