SURGIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LOS JUICIOS ORALES
Enviado por theodore • 16 de Agosto de 2014 • Tesis • 3.880 Palabras (16 Páginas) • 1.618 Visitas
UNIDAD 1: SURGIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LOS JUICIOS ORALES
1.1 EL COMMON LAW COMO ANTECEDENTE DIRECTO DEL MODELO DE JUSTICIA ACUSATORIO
En un sentido más amplio se habla de Common Law para referirse a aquel sistema legal basado, primordialmente, en las decisiones adoptadas por los tribunales, en contraste con los sistemas de Derecho civil, como el nuestro, donde la principal fuente de Derecho es la Ley.
1.2 MODELO ACUSATORIO VS MODELO MODELO INQUISITIVO.
La justicia oral en norte América
Sistema Acusatorio: Por el contrario, en el Sistema Acusatorio existe una separación de funciones entre un Ministerio Publico a cargo de la persecución y acreditación del delito; por otro lado, un Juez imparcial decisor y neutral, no hay reserva de la instrucción, la oralidad se materializa en las audiencias, las cuales están presentes con el método por excelencia para resolver las peticiones en la investigación preparatoria, el juzgamiento se rige bajo la lógica de la oralidad, publicidad, contradicción, inmediación, concentración.
Sistema Inquisitivo: El Sistema Inquisitivo es escrito, reservado, sin contradicción, con concentración de las funciones de persecución y decisión en el Juez, sin oralidad durante la investigación ni contradicción, sin control de las actividades realizadas por el Juez y sin juicio oral.
Sistema Inquisitivo Sistema Acusatorio
* Predomina la escritura *Predomina la oralidad
* Es clandestino y secreto * Es público y abierto
* Viola los derechos humanos * Defiende los derechos humanos
* No hay participación ciudadana * Los ciudadanos participan como escabinos y jurados
* Rige la presunción de culpabilidad * Rige la presunción de inocencia
1.3 LA EXPERIENCIA EN LOS PROCESOS ORALES DE JUSTICIA PENAL EN NUEVO LEÓN Y CHIHUAHUA
1.4 EL GARANTISMO PENAL Y LA GARANTÍA DEL DEBIDO PROCESO
El garantismo es una ideología jurídica, es decir, una forma de representar, comprender, interpretar y explicar el derecho. Su difusión se debe sobre todo a la obra de Luigi Ferrajoli, quien a partir de 1989 ha construido una completa y muy estructurada teoría del garantismo penal. En sus trabajos posteriores a esa fecha Ferrajoli ha ampliado su teoría para conformar una especie de teoría general del garantismo, la cual ha vinculado estrechamente con la teoría del Estado constitucional (desde el punto de vista normativo) y con el llamado neoconstitucionalismo (desde el punto de vista teórico).
Una de las principales ideas del garantismo es la desconfianza hacia todo tipo de poder, público o privado, de alcance nacional o internacional. El garantismo no se hace falsas ilusiones acerca de la existencia de poderes buenos, que den cumplimiento espontáneo a los derechos y prefiere verlos limitados siempre, sujetos a vínculos jurídicos que los acoten y que preserven los derechos subjetivos, sobre todo si tienen carácter de derechos fundamentales.
Sobre este punto Marina Gascón afirma que la teoría general del garantismo arranca de la idea presente ya en Locke y en Montesquieu- de que del poder hay que esperar siempre un potencial abuso que es preciso neutralizar haciendo del derecho un sistema de garantías, de límites y vínculos al poder para la tutela de los derechos.
Otro postulado básico del garantismo es la separación entre derecho y moral, entre delito y pecado, entre validez y justicia. De esta separación deriva, a su vez, la distinción entre punto de vista interno y externo del derecho.
1.5 ANÁLISIS DE LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES EN MATERIA DE JUSTICIA ORAL
UNIDAD II: LOS PRINCIPIOS RECTORES DEL JUICIO ORAL
2.1 PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN
El principio de contradicción supone que los actos procesales se realizan con intervención de todas las partes acreditadas en el proceso, las cuales pueden hacer alegaciones, oposiciones o pedimentos en relación con las diligencias de que se trate o sobre los alegatos o pedimentos de la contraparte.
El principio de contradicción está estrechamente ligado al principio de igualdad de partes, puesto que no puede concebirse su participación en los actos procesales, sino sobre la base de una absoluta igualdad de oportunidades, ya que lo contrario sería lesivo al derecho a la defensa como expresión suprema de legalidad del proceso.
2.1 PRINCIPIO DE IGUALDAD PROCESAL
Este principio está consagrado en el artículo 12 COPP.
“La defensa es un derecho inviolable en todo estado y grado del proceso.
Corresponde a los jueces garantizarlo sin preferencias ni desigualdades.
Los jueces profesionales, escabinos y demás funcionarios judiciales no podrán mantener, directa o indirectamente, ninguna clase de comunicación con alguna de las partes o sus abogados, sobre los asuntos sometidos a su conocimiento, salvo con la presencia de todas ellas.”
La función de la defensa en el proceso penal acusatorio consiste en servir de contrapeso de la imputación y su misión última es tratar de desvirtuar la base de ésta y destruirla o disminuirla.
En cuanto a la igualdad de las partes, a los efectos de este artículo, significa mantener el equilibrio entre el poder coercitivo de la vindicta pública y el derecho de la defensa del acusado, algunos le llaman la “igualdad de armas”, lo que debe reflejarse, en concreto, en el respeto del acceso del acusado a su defensor en las oportunidades establecidas en la ley.
En la práctica de las diligencias de investigación solicitadas por el acusado y su defensor, cuando no sean manifiestamente improcedentes o dilatorias, en la abstención de todo acoso u hostigamiento a los acusados, sus defensores, sus testigos o sus familiares, en la observancia de los principios de licitud y pertinencia de la prueba incriminatoria y en el libre acceso a ella por parte del acusado y la defensa.
Este mismo respeto debe observarse en torno a la participación de la víctima y sus abogados.
2.3 PRINCIPIO DE ORALIDAD
Este principio está previsto en el artículo 14 COPP
Artículo 14 COPP.
“El juicio será oral y sólo se apreciarán las pruebas incorporadas en la audiencia, conforme a las disposiciones de este Código”.
También es acogido en el artículo 338 COPP, que establece:
“La audiencia pública se desarrollará en forma oral, tanto en lo relativo a los alegatos y argumentaciones de las partes, como a las declaraciones del acusado, a la recepción de las pruebas y, en general, a toda intervención de quienes participen en ella. Durante el debate, las resoluciones serán
...