ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Seris, indios del norte..


Enviado por   •  22 de Noviembre de 2016  •  Ensayo  •  2.688 Palabras (11 Páginas)  •  347 Visitas

Página 1 de 11

Indios del norte: Los Seris

        El pueblo Seri se encuentra en la costa del noroeste de México en el estado de Sonora, ocupaban una gran extensión territorial que abarcaba una franja de la costa desértica, en el norte con la desembocadura del Río Concepción, en el Desierto de Altar (El Desemboque); al sur limitaba con el cerro Tetekawi (Bahía de San Carlos); al oeste con la Isla Tiburón y la isla San Esteban y al este con el Río San Miguel, ocupaban lo que son actualmente catorce municipios de Sonora. Era un pueblo nómada, se movían en función de las temporadas de gran abundancia de los recursos marítimos, de la flora y la fauna.

        No se tiene registro del origen de la etnia pero se dice que pudieron haber descendido de los indios que vivían en Baja California Norte por el parecido en el idioma, existe más similitud entre la lengua Yumana de Baja California que con la lengua Yaqui o de cualquier otra lengua hablada en las etnias sonorenses, esto quiere decir que los seris pertenecen al grupo lingüístico hokano. “Seri” significa “los que viven en la arena” denominados así en el idioma yaqui, así mismos se hacen llamar Conca’ác que significa “la gente” en su propio idioma; “La lengua de los konkaak forma parte de la estirpe Hokano, a la que también pertenecen el coahuilteco (noreste de México) y el tlapaneco. Sin embargo, la lengua seri forma parte de la familia seriyumana, su relación más estrecha y reciente se encuentra con el yumano de la parte norte de la península de California, y, a la vez, contrasta totalmente con la de los vecinos hablantes de idiomas uto-aztecas, como el pima, pápago, yaqui y mayo” (FODAER, 2000, pág. 1)

        Su presencia en el territorio data de hace más de dos mil años según los arqueólogos. Se caracterizaban por su gran capacidad de navegación, se dedicaban a la pesca, a la caza y a la recolección; tenían gran fuerza, de una apariencia ruda, rebeldes. En cuanto a la religión no tenían una como tal, “… al parecer contaban con un variado número de deidades zooícas, y la creencia de fuerzas míticas. Dentro de las dídades se encontraba el pelícano, la tortuga, la luna y el sol. Al pelícano se le atribuía la creación del mundo, al crear primeramente a la Isla Tassne (llamada ahora Alcatraz y lugar de anidamiento de los pelícanos) y después la Isla Tiburón y el resto del mundo. Debido al ambiente hostil no tuvieron tiempo de dedicarse a la filosofía de contemplación y a la reflexión metafísica que los llevara a crear una cosmogonía, un relato del origen del mundo” (Cuellar, 1890, pág. 19)  

        En 1668 fueron los primeros registros de la existencia de los seris por el padre Adamo Gilg, fue el primero en describir su complejo sistema de organización y de creencias. Se sabe que se dividían en seis bandos: los tepocas que se caracterizaba por relacionarse pacíficamente con los otros bandos y sabían negociar derechos de caza, pesca y recolección; el segundo grupo eran los guaymas que se caracterizaban por transitar gran parte de la costa donde provenía la mayor parte de los alimentos; los tiburoneros eran los que habitaban la Isla Tiburón; los montañés también habitaban la Isla Tiburón pero el área montañosa; los upanguayma que se caracterizaban por ser los guerreros y enfrentarse contra los invasores; por último estaban los tansqioteños quienes también vivían en la Isla Tiburón. La división en bandos se dio debito a las diferencias de organización, que no eran tan grandes pero complejas para los ajenos.

        Córdova Casas (1994) explica la estructura social de la siguiente manera:

  • La organización social, la familia y el parentesco fueron las figuras normativas más importantes del sistema seri. La estructura social seri, basada en sistema de bandas, tenía su núcleo regulador de la actividad económica y social, en la organización familiar de sus subdivisiones, las que estaba patrilinealmente emparentados entre sí.
  • Fue la organización social seri, la que a través de asambleas de los clanes familiares generaban las normas y decidían su aplicación. La observación retirada de estas normas, a través de usos y costumbres marcaban la pauta de determinados comportamientos que se traducían en conductas reguladas de sus miembros en función
  • Presumiblemente el sistema de propiedad de la tierra fue de tipo familiar, lo que deduce el hecho que las subdivisiones de las bandas tuvieron un ámbito de dominio geográfico bien determinado y de la circunstancia de que la estructura interna  de las subdivisiones de las bandas fueran clanes familiares.
  • La familia seri fue monogámica. El matrimonio sumamente requisitoso y el divorcio relativamente sencillo. La exogamia del clan, es decir el requisito impuesto es contraer matrimonio con personas ajenas al clan del padre, de la madre o el propio del contrayente, fue una figura normativa de importancia singular que permitió excluir a los parientes consanguíneos, de contraer matrimonio entre sí.
  • Se distinguían tres tipos de parentesco: el consanguíneo por afinidad y por adopción, el parentesco determinó la estructura social de las bandas, también a través del parentesco se fincó la descendencia de los grupos consanguíneos de cada subdivisión y determinó así mismo el lugar de residencia de los futuros esposos.
  • El nombre se utilizó fundamentalmente para identificarse unos a otros; para identificar el linaje de su clan y asegurar mediante este la patrilinealidad de su desendencia.
  • Los únicos delitos castigados entre los seris, fue el asesinato, el robo, las lesiones graves intencionales y el casamiento con extranjeros, era la cohesión grupal la que permitía que las conductas dañosas fueran castigadas. La represión del delito tenía como base la compensación del ofendido a expresar de un hermano o hijo defensor. (pág. 351)

        Este grupo indígena a lo largo de su historia ha venido arrastrando una serie de conflictos, primeramente con los pueblos vecinos como los Yaquis a causa de apoderamiento de territorios; después con los europeos posterior a que no lograron evangelizarlos y adentrarlos a la vida sedentaria y por la negación de los seris a la imposición de nuevas formas de vida occidentales. A finales del siglo XVII los Jesuitas llegan a instalarse al Río San Miguel, después las misiones de Nuestra Señora de Popúlo y Santa Magdalena Tepoca.

        La incomodidad de los seris en la invasión de sus territorios de las colonias europeas, junto con los indios pimas hicieron infinidad de destrozos violentos, atacaron sus casas y se robaban el ganado, huyendo a su desértico refugio y evitando que fueran capturados. En consecuencia la corona española elaboró un plan de exterminio contra el pueblo, intentaban desaparecerlos por la idea que permeaba gracias a la experiencia del intento fallido de evangelización y la inutilidad de los indios para la agricultura y ganadería a sabiendas de que la zona no era apta para ese tipo de actividades, “no tenían un Dios, sin ley, sin fe, sin superiores, sin casas, vivían como ganado” señalaba el padre Adamo Gilg (Rentería, 2007, pág. 10).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (225 Kb) docx (73 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com