ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Servicio Social Y Educacion

rominin43 de Septiembre de 2013

20.711 Palabras (83 Páginas)369 Visitas

Página 1 de 83

A continuación se presentará la conceptualización de la educación chilena, la cual corresponde a la primera unidad de Servicio Social y Educación de nuestro sexto semestre de Servicio Social.

En el presente informe se dará a conocer la historia educacional de nuestro país desde la época colonial y así analizando su desarrollo hasta nuestros días, también expondremos las políticas educacionales desde los años 80’ y los cambios que ha mostrado hasta hoy. Además diferenciaremos educación de enseñanza, definiendo cada una de estas, también analizaremos la enseñanza formal e informal.

También conoceremos la visión normativa legal, tanto nacional como internacional.

Analizando la educación Chilena nos hemos dado cuenta que a pesar de que el derecho a la educación está constitucionalmente resguardado, en Chile existe una serie de problemas relacionados con la calidad y el acceso, sobre todo a nivel superior. En los últimos cinco años ha habido dos grandes olas de manifestaciones en relación a la situación de la educación en el país, en 2006 y 2011. Esta última se vio inmersa en un año de profunda y activa protesta social en el país en distintos ámbitos. En los últimos años más de 800 escuelas municipales cerraron y apenas el 36 por ciento de los alumnos está inscripto en colegios públicos.

CONCEPTUALIZACIÓN

a) Educación:

La educación, (del latín educere "guiar, conducir" o educare “formar, instruir”) puede definirse como el proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación es el conjunto de conocimientos, órdenes y métodos por medio de los cuales se ayuda al individuo en el desarrollo y mejora de las facultades intelectuales, morales y físicas. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.

El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.

Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.

La educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura, conocimientos, etc. respetando siempre a los demás. Ésta no siempre se da en el aula.

Pero el término educación se refiere sobre todo a la influencia ordenada ejercida sobre una persona para formarla y desarrollarla a varios niveles complementarios; en la mayoría de las culturas es la acción ejercida por la generación adulta sobre la joven para transmitir y conservar su existencia colectiva. Es un ingrediente fundamental en la vida del ser humano y la sociedad y se remonta a los orígenes mismos del ser humano. La educación es lo que transmite la cultura, permitiendo su evolución.

La educación tiene arraigados dos conceptos paralelos y complementarios que son necesarios distinguir: la enseñanza y el aprendizaje. Mientras que enseñar es mostrar algo a los demás, el aprendizaje sería su proceso complementario, su efecto.

Dicha aplicación puede concretarse en distintas formas de enseñanza, las cuales actúan como el transporte que comunica al docente y al alumno, transitando el recorrido que va desde la mente de uno hasta la mente del otro. Cabe aclarar que, dada la multiplicidad de formas y el auge innovativo por crear nuevas, es un reduccionismo delimitar el recorrido de una “mente” a otra, porque las tendencias actualizadas enfatizan la importancia de comprender, tanto al docente como al alumno, como entidades holísticas.

Objetivos:

 Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación creadora, las formas de expresión personal y de comunicación verbal y gráfica.

 Favorecer el proceso de maduración de los niños en lo sensorio-motor, la manifestación lúdica y estética, la iniciación deportiva y artística, el crecimiento socio afectivo, y los valores éticos.

 Estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y cooperación y de conservación del medio ambiente.

 Desarrollar la creatividad del individuo.

 Fortalecer la vinculación entre la institución educativa y la familia.

 Prevenir y atender las desigualdades físicas, psíquicas y sociales originadas en diferencias de orden biológico, nutricional, familiar y ambiental mediante programas especiales y acciones articuladas con otras instituciones comunitarias.

La educación es un proceso de socialización y endoculturación de las personas a través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social (valores, moderación del diálogo-debate, jerarquía, trabajo en equipo, regulación fisiológica, cuidado de la imagen, etc.).

La función de la educación es ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar los valores de la cultura que se le imparte (p.e. la occidental -democrática y cristiana-), fortaleciendo la identidad nacional. La educación abarca muchos ámbitos; como la educación formal, informal y no formal.

Es conveniente en cada acto de transmisión, en cada situación didáctica, conjugar las formas de enseñanza al máximo; sin embargo, para los fines conceptuales, éstas se dividen en: objetivas y verbales.

Las formas Objetivas: Son aquellas que emplean objetos o imágenes sensibles para la enseñanza. El exponente más claro de éstas es la intuición o lo que se denomina método intuitivo, de gran significación para la didáctica contemporánea. El empleo más concreto lo constituyen, en la actualidad, los medios audiovisuales y la utilización de recursos icónicos que constituyen una aplicación del principio intuitivo.

Las formas Verbales: Son cronológicamente las más antiguas, las más universalmente utilizadas y, por tanto, la forma de enseñanza tradicional. El conjunto de las formas verbales se subdivide en:

 Forma expositiva: Ésta no debe identificarse, para ser eficaz, con la conferencia o con el discurso continuado, ininterrumpido y retórico de la materia, sino que ha de recurrir a los intereses de los alumnos y ser estimulante. Su eficacia se deberá, en gran medida, a la experiencia, el arte y la personalidad del docente.

 Forma interrogativa: Ésta exige del alumno una atención más intensificada para comprender mejor la pregunta del profesor y resolver la cuestión que se le plantea. Las más conocidas de estas formas son las denominadas dialógico-socrática o “método mayéutico” y la “catequística”.

La catequística es útil pedagógicamente cuando se cumplen dos condiciones:

 las formas de respuesta ofrecen una materia destinada a ulterior reflexión y reconstrucción personal

 las respuestas son el signo de un pensamiento que ha sido preferentemente conquistado y poseído con tal seguridad que puede expresarse con agilidad.

b) Enseñanza:

Proviene del latín INSIGNARE que significa “señalar”, “mostrar algo a alguien” Se puede definir como el proceso mediante el cual se comunican o transmiten conocimientos especiales o generales sobre una materia, es el método enseñar o instruir implica a doctrinar. Tiene por objeto la formación integral de la persona.

Según la Real Academia de la Lengua, la enseñanza es entendida como el sistema y método de dar instrucción de un conjunto de conocimientos, principios o ideas.

Sumado a esto, los especialistas en Metodología Didáctica - considerando al método en su aspecto dinámico - advierten que la enseñanza es entendida en lo que tiene de aplicación del conocimiento, principio o idea.

El proceso de enseñanza, es decir, tanto la base de la transmisión de conocimiento como el interés de quién se dispone a aprender, se desarrolla en plenitud cuando, además de las formas, se tienen en cuenta los siguientes contenidos o Principios categóricos:

 Principio de autonomía: El que enseña debe incentivar la capacidad de pensamiento autónomo del alumno por medio de la apropiación de conocimientos de una manera crítica.

 Principio de contemporaneidad: El que enseña debe enfatizar el carácter histórico y temporal del conocimiento, de los métodos que lo produjeron y debe propiciar una revisión permanente.

 Principio de realidad: El que enseña debe referir la actividad pedagógica al contexto real de los estudiantes, encuadrando los Programas de clases en una perspectiva que abarque el crecimiento tanto individual como social, logrando que los objetivos enunciados correspondan con el contenido programático.

 Principio de creatividad: El que enseña debe potenciar las aptitudes de creación de los estudiantes.

 Principio de cordialidad: El que enseña debe establecer una relación de colaboración, fraternidad y mutuo respeto entre todos los miembros del grupo de trabajo educativo, buscando que la autoridad de los educadores se fundamente exclusivamente en su saber o competencia profesional.

 Principio de actualización permanente: El que enseña debe actualizarse con nuevos métodos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (135 Kb)
Leer 82 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com