Sistemas de Manufactura Taylorismo
Armando SánchezResumen25 de Mayo de 2021
3.605 Palabras (15 Páginas)316 Visitas
[pic 1][pic 2]
Instituto Tecnológico de Tijuana
Carrera:
Ingeniería industrial
Materia:
Sistemas de Manufactura
Taylorismo
El taylorismo es un sistema de producción basado en el método comercial desarrollado por Frederick Taylor (1856-1915).
Así, el taylorismo es la implementación de la teoría desarrollada por Frederick Winslow Taylor. Junto con Fayol, es uno de los fundadores de la gestión empresarial. El aporte básico de Taylor se basa en la división del trabajo, la producción en cadena y la eliminación de la autonomía temporal de los trabajadores.
Por lo tanto, en primer lugar, Taylor recomienda dividir el trabajo en varias tareas para aumentar la productividad. En segundo lugar, estas tareas nos permiten lograr la producción en cadena, mejorando así los resultados comerciales. Finalmente, con el fin de completar eficazmente las tareas anteriores, el empleador debe controlar el tiempo que tardan los trabajadores en completar las tareas para lograr la perfección. En resumen, el taylorismo es una de las aplicaciones de los principios de gestión científica escritos por Taylor. La ciencia de los adjetivos se originó en el período experimental de Taylor con los trabajadores, y demostraron la exactitud de estos principios en ese entorno.
Características del taylorismo
Con base en los principios anteriores y el trabajo de Taylor publicado en 1911, las características del taylorismo se resumen a continuación: El objetivo final es producir más productos a un costo menor aumentando la productividad laboral. Producción en masa. Tiene como objetivo estandarizar los procesos de producción. Analice todos los procesos para maximizar su eficiencia. Los pros y los contras del taylorismo En este sentido, el taylorismo no está exento de críticas. Por lo tanto, aunque tenía ventajas significativas en ese momento, también tenía desventajas significativas. Todo el mundo ha dicho que sistemas posteriores como Ford o Toyota mejoraron algunos de estos detalles. Las principales ventajas del taylorismo incluyen: Mayor eficiencia en el proceso productivo. Mejorar la productividad laboral. Mejor control del proceso productivo. Crecimiento de la utilidad operativa. Mejorar los conceptos gerenciales y administrativos. Por otro lado, las deficiencias más destacadas son: Trabajadores de alto desgaste. Por tareas monótonas, falta de motivación. Malas relaciones entre empleados y falta de cultura organizacional. Reducir la calidad de la producción.
Fordismo
El fordismo es un sistema de producción en cadena implementado por Henry Ford desde 1908. Después de fabricar el primer modelo (Ford T), Ford logró un gran éxito de ventas, y el empresario estadounidense decidió implementar este sistema de producción en todas sus fábricas. Si bien el fordismo se implementó a principios del siglo XX, no fue hasta la década de 1930 que comenzó a establecerse como un sistema de producción generalizado. Desde la década de 1930 hasta la de 1970, fue el sistema principal del sistema de producción.
Su origen es el progreso del taylorismo. En otras palabras, debido a la mecanización, el fordismo es un taylorismo mejorado. A diferencia de Taylor, Ford tiene en cuenta la producción y el trabajo para mejorar el rendimiento en conjunto. Antes de demostrar las características de este sistema de producción, el fordismo logró ir más allá. Según diferentes autores, el fordismo trascendió el ámbito económico y alcanzó el plano filosófico y político. De hecho, el propio Ford dijo una vez que uno de sus objetivos es transformar a la clase trabajadora en una clase rica. Cabe señalar que el aumento de la productividad es considerable, del 2% a finales del siglo XIX al 6% a mediados del siglo XX.
Características del fordismo
En el siguiente contenido veremos las principales características: Se basa en la producción en cadena. Reducir los costos relacionados con la producción. Se reduce el tiempo de producción. Se especializa en mano de obra en procesos pequeños y muy específicos. Eliminar la flexibilidad horaria de los trabajadores en el trabajo. Propuso aumentar los salarios de los trabajadores para que pudieran consumir los productos que producía. Mecanización del trabajo. Utilice cinta de instalación o cinta de montaje. Utilice mano de obra no calificada.
Crisis del fordismo A pesar de las 29 crisis, el fordismo todavía experimentó un verdadero auge hasta la década de 1970. Después de la Segunda Guerra Mundial, el fordismo se desarrolló particularmente bien. La mecanización del trabajo, el montaje de la cinta y la reducción de costes están restringidos. Algunos de sus problemas son causados por el aumento de la capacidad de los trabajadores no calificados, porque la capacidad de los trabajadores no calificados ha aumentado considerablemente y la gran escala de producción y la dificultad de replicar el producto en otras áreas geográficas tienen más probabilidades de causar errores.
Toyotismo
El toyotismo es un sistema de producción utilizado originalmente por Toyota en Japón. Se basa en el principio de "justo a tiempo", qué significa producir solo lo que se necesita cuando es necesario. Toyotism recomienda comenzar la producción después de recibir el pedido. De esta forma, se evita la acumulación de inventario de bienes a vender, lo que significa costos de almacenamiento. A partir de la década de 1970, la tendencia iniciada por el ingeniero de Toyota Taiichi Ohno comenzó a reemplazar al Fordismo, que apostaba por la producción masiva automatizada.
Más precisamente, después de la crisis del petróleo de 1973, cuando la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidió no seguir exportando petróleo crudo a países que apoyaron a Israel durante la Guerra de Yom Kippur, el toyotismo comenzó a florecer. Estas medidas de represalia han provocado un aumento de los precios del petróleo, lo que ha provocado un fuerte aumento de la inflación.
Otros efectos de esta crisis son el aumento del desempleo y el lento crecimiento económico.
Características del conservadurismo Entre las características de la teoría concéntrica, podemos destacar: Fabricar únicamente la mercancía solicitada para evitar la sobreproducción. Fomente el trabajo en equipo, no el trabajo aislado. La alta tasa de rotación de empleados les permite aprender a realizar diversas tareas. Esto significa que el personal se volverá multifuncional, por ejemplo, podrá manejar diferentes máquinas.
Esto es diferente al fordismo, donde las personas intentan dedicar trabajo a pequeños procesos específicos (especialización laboral). La reducción de los costes de almacén puede trasladar esta pérdida a los consumidores a un precio menor.
Los gerentes y los empleados pueden tomar decisiones juntos y pueden adaptarse de manera flexible a los diferentes requisitos de cada pedido. La fase de producción no se divide en tareas separadas para cada trabajador o área. La idea es que todos los empleados comprendan el proceso de producción de principio a fin. Como resultado, se obtiene una mayor flexibilidad y se puede dar una respuesta rápida al inicio de la fabricación del producto.
OPEX
Resultado Excelencia operativa (OPEX) se refiere a la ejecución. Esta es una forma de ver la empresa como un todo, en lugar de tratar cada parte por separado.
La razón por la que la excelencia operativa se ha vuelto tan popular hoy en día es que las organizaciones necesitan optimizar y proporcionar los mejores productos o servicios al menor costo posible. Esto le da a la empresa la flexibilidad de manipularse y diferenciarse de sus competidores y otras empresas que producen los mismos productos / servicios. Six Sigma y Lean Manufacturing se consideran métodos de mejora de procesos y tienen un marco en OPEX. A grandes rasgos, son aptos para procesos, ya que habitualmente pueden utilizarse tanto para fabricación como para producción (logística, cadena de suministro, etc.). Incluso se pueden aplicar a la gestión de la calidad, la gestión administrativa, el propio proceso de recursos humanos, etc.
Six Sigma se enfoca en identificar fuentes de variabilidad que conducen a un proceso menos robusto, donde la calidad del producto terminado es variable e impredecible.
Por otro lado, la producción ajustada se enfoca en identificar los "desperdicios" a través del análisis de la cadena de valor, con el objetivo de eliminar o minimizar todas las actividades que no agregan "valor" al producto. El propósito de ambos métodos es reducir el costo de producción de OPEX base al reducir el tiempo de ciclo (el tiempo requerido para fabricar y poseer un producto utilizable) y el inventario.
Resultado La excelencia operativa consta de cuatro categorías principales:
• Estrategia de implementación
• Gestión del rendimiento
• Equipo de trabajo de alto desempeño
• Excelencia de proceso
Estrategia de implementación
OPEX es un cambio cultural organizacional que debe llevarse a cabo en el mediano / largo plazo, y requiere un tiempo de capacitación por parte de los empleados, y una idea clara de introducir un nuevo paradigma; esto solo se puede lograr a través de la educación, disciplina y Dedicación. Además, se deben considerar los resultados a corto, mediano y largo plazo; por otro lado, estos objetivos deben ser medibles.
...