Sistemas de partidos electorales en las provincias de Córdoba y Formosa
Enviado por Corot_b6 • 12 de Diciembre de 2019 • Documentos de Investigación • 1.562 Palabras (7 Páginas) • 99 Visitas
Sistemas de partidos electorales en las provincias de Córdoba y Formosa
Presentación:
En este trabajo, llevaremos a cabo un análisis sobre la conformación de los sistemas de partidos electorales en las provincias de Córdoba y de Formosa. Para ello se tendrá en cuenta: sus gobernadores y sus cámaras de diputados, sus leyes electorales, los partidos opositores, formulas electorales y boletas. Al llevar un análisis de dichos puntos mencionados es que se podrá realizar una comparación de ambas ciudades, cuáles son sus semejanzas y cuales sus diferencias entre ellas.
Es por ello que cuando se piensa en sistemas electorales, a su vez es necesario tener en cuenta en los sistemas de partidos y en sus clasificaciones, ya que de ellas se desprenden las características de los sistemas electorales.
Fundamentación del problema:
En este trabajo, se llevara a cabo un análisis de la conformación de los sistemas de partidos electorales en las provincias de Córdoba y Formosa. Para ello, se hará mayor hincapié en las conformaciones que llevan a cabo para las elecciones de gobernadores de dichos lugares, cámaras de diputados, sus leyes electorales, los partidos opositores, formulas electorales y boletas.
Al llevar un análisis de dichos puntos mencionados es que se podrá realizar una comparación de ambas ciudades, cuáles son sus semejanzas y cuales sus diferencias entre ellas.
Objetivos:
General:
- Analizar la conformación de los sistemas de partidos electorales en las ciudades de Córdoba y Formosa
Específicos:
- Comparar los sistemas electorales de las ciudades de Córdoba y Formosa
- Visibilizar las semejanzas y diferencias entre los sistemas electorales de las ciudades de Córdoba y Formosa
Antecedentes empíricos
Exponer brevemente los autores que se trabajaron en los antecedentes bibliográficos
En relación a la organización y conformación de los sistemas de partidos, se tomaran los aportes de Sartori (1994). Quien realiza un análisis entorno a la formación de los partidos, sus tipos, y la clasificación, comenzando en primer lugar, por realizar una distinción tradicional de los sistemas de partido unipartidistas, bipartidistas y multipartidarias. Luego explayándose en otras variantes como la hegemónica, el cual hace referencia a la postulación de varios partidos, pero viéndose en victoria un mismo partido siempre.
De lo relatado en el párrafo anterior, se desprende la gobernanza electoral, trabajado este término por Escolar (2005), desde la visión de un tipo política pública, encargada de diseñar, gestionar, administrar y certificar el proceso por el cual se tiene acceso al poder, visto desde contextos políticos democráticos. La esfera de esta política abarca las funciones y actividades propias de las instituciones y procesos involucrados en la “gobernanza electoral”. Las instituciones de esta última, son intrínsecamente endógenas al proceso electoral, ya que tanto su marco regulatorio como sus autoridades responsables, son directa o indirectamente, un resultado histórico de las autoridades políticas electa por su intermedio (dado el mismo en contextos de democracia estable).
Al estudiar los sistemas políticos electorales de ambas ciudades; se tomará: en cuanto a la ciudad de Formosa, Beck (2012) hace hincapié en una práctica política en particular, en torno a la cual se desarrolla la hegemonía del peronismo formoseño. Este último cobra protagonismo desde hace cuatro décadas, a partir de su dominio electoral consecutivo. Para llevar a cabo este análisis explica tal práctica, es decir el clientelismo político, que consiste en la entrega personalizada de bienes públicos por parte de los gobernantes a integrantes de determinadas clases sociales, buscando a cambio la legitimación y el apoyo electoral.
En cuanto, al desarrollo de la hegemonía en el sistema electoral formoseño, se tomaran los aportes de Valenzuela (2017). El mismo analiza una serie modificaciones constitucionales las cuales afectaron profundamente el sistema político, a partir del retorno de la democracia. De dichas modificaciones se desprenden: una, la implementación y derogación parcial de la ley de lemas; dos: la adopción de la modalidad de reelección indefinida para los cargos de gobernador y vicegobernador.
En cuanto a la provincia de Córdoba, los aportes de Koessl (2005) brindan un análisis sobre la situación que ocurría en dicho lugar, a partir del año 1983. Lleva a cabo el mismo haciendo una síntesis de cómo era la organización electoral de esa época, además de describir cómo funcionaba la estructura del voto, en el sistema electoral. Cabe destacar que no solo realiza un análisis a nivel provincial, tomando como ejemplo a la provincia mencionada, sino que también cuenta a nivel nacional. Lo cual nos ayuda a la hora del analizar no solo la provincia de Córdoba sino que también a la provincia de Formosa.
Aproximación al marco teórico
Un sistema de partido se conforma por un pueblo integrado por sujetos colectivos soberanos que tienen el derecho y la obligación de cumplir como electores. A su vez, debe poseer un sistema electoral que se desempeñe correctamente, lo cual son necesarias: normativas, leyes, formulas, listas, boletas, etc. Por otro lado, los electores, serán quienes, elegirán a sus representantes definidos como gobiernos, que a su vez, se conforman por gobernadores, cámara de senadores, diputados, etc. Estas tres partes, se encuentran mediadas por el territorio, el cual posee el control y el dominio del pueblo, a través de políticas públicas que impactan en él y es el territorio quien nos permite darle un anclaje desde la mirada geográfica (Sartori, 1994).
...