ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Soberanía alimentaria y tecnologías sociales: una experiencia de desarrollo autónomo desde los Andes del Perú


Enviado por   •  25 de Julio de 2022  •  Tarea  •  889 Palabras (4 Páginas)  •  96 Visitas

Página 1 de 4

Soberanía alimentaria y tecnologías sociales: una experiencia de

desarrollo autónomo desde los Andes del Perú

Como bien sabemos que la autonomía es uno de los pilares de una estrategia emancipadora que se concreta en los proyectos territorializados y se orienta a la construcción de poder social, lo cual esta es una alternativa a la crisis de la modernidad y asume una visión radical de democracia donde permitirá generar algunos mecanismos para proteger a las comunidades de una economía global.

También en este artículo se habla de la agroecología donde es uno de los pilares fundamentales para la construcción de una soberanía alimentaria lo cual ambas van más allá del acceso a los alimentos y la eliminación de dependencias energéticas.

Además, decimos que tanto la agroecología y la soberanía representan a un proyecto ecológico como una propuesta económica y social orientada a erradicar la pobreza y superar las relaciones sociales de opresión que sufre el campesinado.

En tanto las soberanías energética y tecnológica también deben entenderse más allá del análisis de los agroecosistemas biodiversificados y asociarse con las condiciones necesarias para el acceso, la gestión y el control de los recursos ya que de esta manera se puede lograr integrar la construcción de una soberanía potencial y así ser el libertador de la ciencia y tecnología moderna y mantener el bienestar de las comunidades indígenas.

El objetivo de este importante artículo es presentar la propuesta de organización campesina de Sierra Productiva (SP) en el Perú por medio de la búsqueda de articulaciones con una visión integral de la soberanía.

  1. Lucha por la tierra en el Perú

En el año de 1532

En este año se remonta la invasión del imperio inca en las comunidades campesinas e indígenas, pero esto se dio por los españoles.

Se inicia con la destrucción de la organización incaica, donde luego se instaura una herencia colonial caracterizada por un régimen económico feudal con elementos esclavistas que tenía como expresiones el latifundio y la servidumbre.

En el año de 1962

Cambio las condiciones de vida de la mayoría del campesinado ya eran deplorables, es decir que aquí el hacendado o gamonal, usaba ya su conocimiento de lenguas (quechua o aymara y español) y es ahí donde se estableció un dominio inhumano sobre el campesinado analfabeto.

En el año de 1964

En este año ya el gobierno aprobó una ley de reforma agraria de ámbito nacional, pero que fue tímidamente aplicada.

En el año de 1969.

En este año fue ejecutada una nueva ley de reforma agraria, esta vez con el apoyo de las fuerzas armadas lideradas por el general Juan Velasco Alvarado. Donde esta última reforma eliminó de manera formal el poder gamonal a partir de la expropiación total de los latifundios ya que, sin embargo, al finalizar el periodo de implementación de la reforma sólo una cuarta parte de la población rural obtuvo acceso a la tierra.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (42 Kb) docx (273 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com