Sociocritico
Enviado por parravelasquez • 11 de Octubre de 2013 • 2.947 Palabras (12 Páginas) • 258 Visitas
En 1914 el pozo Zumaque I descubre el campo Mene Grande en la costa oriental del lago de Maracaibo y su petróleo abre para Venezuela los mercados energéticos mundiales. Comenzó produciendo 24 barriles diarios de crudo Mene Grande de 18 grados API, a través de bombeo mecánico.
Surgió de allí una gestión que, con recursos financieros, tecnológicos y gerenciales provistos y manejados por empresas petroleras foráneas, llegó a extenderse por todas las cuencas sedimentarlas del país y dio significativas proporciones internacionales a la explotación de los recursos petrolíferos venezolanos.
Cuenca Maracaibo-Falcón: Comprende la subcuenca de Maracaibo, con una superficie de 67.000 Km2. Están separadas por la región montañosa comprendida al este del Zulia y al oeste de Falcón y Lara. Es la más importante en la producción nacional de petróleo, con el 76.6 %. En esta cuenca los campos petroleros más importantes son: La Rosa, La Tía Juana, Lagunillas, Bachaquero, La Paz, Mara, Concepción, Boscán, Mene Grande, Motatán, Los Manueles, El cubo, etc. La subcuenca de Falcón contribuye con el 0.02 % de la producción nacional de crudo.
Cuenca Oriental: Es la más extensa, con más de 150.000 Km2; comprende regiones de los estados Anzoátegui, Monagas, Guárico, Sucre y Delta Amacuro. Es la segunda en importancia por su producción y reservas, ya que produce más de 1/5 de la producción nacional. Los campos petroleros que tuvieron importancia fueron los de Quiriquire, Jusepín, Tucupita, Temblador, Tucupido, Las Mercedes y El Área de Oficina.
Cuenca Tuy-Cariaco: Situada al norte de la cuenca oriental de Venezuela. Tiene una superficie aprox. de 18.000 Km2. Se extiende desde Barlovento hasta el Golfo de Cariaco. Con el programa exploratorio costa afuera se han hecho 2 hallazgos importantes: uno de gas, hecho por LAGOVEN en Paria, y otro de petróleo, en el pozo "MTC-IX", hecho por MARAVEN. Este pozo tiene un flujo de 1.000 a 1.200 barriles de crudo liviano diariamente.
Cuenca Apure-Barinas: Su extensión no está aún determinada; sin embargo, se estima en unos 87.000 Km2. Está integrada por los estados Apure, Barinas y Portuguesa. Desde el punto de vista de la producción, contribuye con cerca del 1.5 % de la producción nacional de petróleo.
Faja petrolífera del Orinoco: Desde el punto de vista geográfico, es una región situada en el extremo sur de la cuenca oriental, comprendida entre el norte del río Orinoco y las porciones meridionales de Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro. Tiene una extensión aprox. de 650 Km. de este a oeste y unos 70 Km. de norte a sur, lo que hace una superficie de 45.000 Km2.
Cronología del Petróleo en Venezuela
En 1929 Venezuela se convierte en el segundo mayor productor petrolero después de Estados Unidos.
En 1939 estalla la Segunda Guerra Mundial y nuestro país adquiere una importancia geopolítica relevante. Se ha dicho que Venezuela aportó cerca del 60% de la demanda de las fuerzas aliadas, con lo que se transformó en un factor fundamental en la derrota de los ejércitos de Hitler.
En 1943 Standard Oil New Jersey y Shell aceptan los nuevos términos venezolanos, mediante los cuales los beneficios de la industria petrolera se repartirían por igual (Proporción 50:50) entre el Estado y las concesionarias, multiplicando por seis los ingresos petroleros de la nación.
En 1943 se aprobó la nueva Ley de Hidrocarburos y con ella se renuevan, por 40 años, las concesiones petroleras existentes. El país entra en una etapa de crecimiento febril. En las siguientes tres décadas, las transformaciones socioeconómicas resultan espectaculares. En un lapso asombrosamente corto alcanzamos lo que a otras naciones les había tomado siglos.
En materia de salud, los logros fueron notables. Rápidamente el país llega a tener una de las mejores infraestructuras viales de esta parte del continente. Se construyen centenares de escuelas y surgen universidades en numerosas ciudades. Se combate eficazmente el analfabetismo. El Producto Territorial Bruto pasa a ser, uno de los de mayor crecimiento en el mundo entero. Y todo esto se venía logrando barril a barril.
En 1958 Para proteger a la industria petrolera estadounidense ante los crecientes suministros de petróleo barato proveniente de Arabia Saudita y otros países del Medio Oriente importados por los socios de Aramco, el Presidente Dwight D. Eisenhower impone una cuota de importación. El resultado es una sobreoferta crónica fuera de los Estados Unidos, bajas continuas en los precios y creciente descontento entre los países exportadores, especialmente en Venezuela y Arabia Saudita.
En 1959 Para mantener la cuota de mercado luego de la imposición de cuotas de importación por parte de Estados Unidos, British Petroleum reduce su precio de venta y con él los ingresos de los gobiernos productores. Las otras grandes petroleras siguen su ejemplo.
A partir de 1958, la política petrolera de Venezuela experimenta un cambio importante. En aquel momento creíamos que el volumen de reservas probadas de petróleo era de 17 mil millones de barriles, y que al ritmo de producción de la época alcanzarían para unos 16 años. Ante esa realidad, nuestra diligencia política anuncia que las concesiones no serían renovadas, e incluso se habló de anular las otorgadas durante los últimos años de la dictadura.
Si el petróleo duraría tan poco tiempo, era lógico procurar el máximo provecho posible de tan escasas reservas, A nadie escapaba que la meta era nacionalizarlo en la primera oportunidad. Las empresas transnacionales no tardaron en reaccionar. Las inversiones en exploración se paralizaron.
En 1960 Nuevos recortes en los precios aplicados por Standard Oil New Jersey provocan que Arabia Saudita, bajo Abdullah Tariki, y Venezuela, bajo Pérez Alfonso, a crear la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Otros miembros fundadores fueron Irán, Irak y Kuwait.
En 1960 Se crea la Corporación Venezolana de Petróleo, la cual jugó un importante papel en el proceso de nacionalización, como la única empresa estatal petrolera en los últimos años de la etapa concesionaria.
Las refinerías sólo generaban, productos de menor valor, pues tenía poco sentido invertir en bienes que pronto se iban a revertir a la Nación. El fin era producir más petróleo. Interés que las empresas compartían con los gobiernos de la naciente democracia, enfrentados a su vez a una difícil situación económica. Durante esos años lo más importante era la renta que pudiese extraérsele a cada barril.
Con esa renta nuestros gobiernos emprendieron ambiciosos programas sociales e iniciaron un plan de industrialización basado en la sustitución de importaciones. Este plan, enmarcado en una política proteccionista, si bien
...