Sociologia
cagucafa13 de Agosto de 2014
595 Palabras (3 Páginas)212 Visitas
Comparación de Sistemas Educativos
Es importante conocer las semejanzas y diferencias de los sistemas educativos y a partir de ellas realizar un análisis significativo que permita comprender cuáles son las nuevas tendencias de la educación. Por ello la finalidad de este ensayo, abordando como principal sistema educativo el de España.
En el sistema educativo español se distinguen cinco grandes tipos de educaciones:
1. La educación infantil (entre los 0 y los 6 años), de carácter no obligatorio.
2. La educación primaria (entre los 6 y los 16 años, aproximadamente), que tiene carácter obligatorio (y, por tanto, es gratuita en instituciones públicas, a excepción de la compra de libros y materiales educativos: comprende, cursadas de forma sucesiva, la educación primaria (6 cursos) y la educación secundaria obligatoria (conocida como «la ESO», 4 cursos).
3. La educación secundaria postobligatoria, que alude a cinco enseñanzas independientes entre ellas y que exigen para ser cursadas la posesión del título de la ESO: el bachillerato (2 cursos), la formación profesional de grado medio, las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño de grado medio, y las enseñanzas deportivas de grado medio.
4. La educación superior (con distintos criterios para acceder dependiendo de la enseñanza elegida), que comprende, de forma independiente entre ellas, la enseñanza universitaria, las enseñanzas artísticas superiores, la formación profesional de grado superior, las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño de grado superior y las enseñanzas deportivas de grado superior.
5. Las enseñanzas de régimen especial, que son la de idiomas, las artísticas y las deportivas.
Ahora bien, algunas comparaciones de los sistemas educativos: en lo que respecta a México el propósito es; Ofrecer una educación democrática, nacional, intercultural, laica y obligatoria que favorezca el desarrollo del individuo y de su comunidad, y la conciencia de la solidaria internacional de los educandos. Cuba por su parte tiene como propósito; Sentar las bases del desarrollo integral de la personalidad del adolescente, proporcionando la adquisición de conocimientos básicos y el desarrollo de habilidades propias de la Lengua Materna, la Matemática, las Ciencias Naturales y Sociales, el conocimiento del idioma Inglés, además de
contribuir a la educación estética de los alumnos, la formación de una cultura física y al dominio elemental de los principios de la técnica, estrechamente vinculados con la actividad productiva. Y España Transmitir a todos los alumnos los elementos básicos de la cultura, formarles para asumir sus deberes y ejercer sus derechos y prepararles para la incorporación a la vida activa o para acceder a la formación profesional específica de grado medio o al Bachillerato. Es necesario dejar claro que la comparación anterior se retoma de acuerdo al tipo de educación secundaria específicamente.
España al igual que México, se encuentra ante una educación que se rige bajo el principio de igualdad y equidad, esto asegura una mejor atención a todos los alumnos. Cuba y España encaminan sus esfuerzos a la incorporación al mundo productivo o su continuidad en los siguientes niveles educativos. Aclaro que, en nuestro caso, sí se contemplan las dos opciones anteriores, a ello responden las modalidades de educación secundaria que existen en nuestro país y en el documento de la Reforma Integral de la Educación Secundaria, pero no aparecen como parte de su objetivo principal.
Las competencias para la vida marcan las acciones de la educación del siglo XXI en los sistemas educativos de hoy. Los países se empiezan a comprometer con la formación y la preparación de sus estudiantes de forma tal que les permitan enfrentar los retos del futuro. Si los problemas, hoy por hoy se comparten, es hasta
...