TRABAJO, CLASE Y ESTADO EN EL CAPITALISMO GLOBAL POR ELLEN MEIKSINS WOOD
Enviado por Camila_0112 • 7 de Junio de 2015 • Tesis • 1.218 Palabras (5 Páginas) • 355 Visitas
TRABAJO, CLASE Y ESTADO EN EL CAPITALISMO GLOBAL POR ELLEN MEIKSINS WOOD
Esta argumentación acerca de las nuevas posibilidades políticas sería hueca si latesis de la globalización estuviera en lo cierto en lo tocante a sus supuestos básicos sobre el estado y la transferencia de soberanía de éste al capital global. Repetidas veces se nos dice que la globalización ha tornado irrelevantes a los estados nacionales. Para algunos, esto significa que nada queda por hacer, que no existe un espacio real para las políticas socialistas, porque su blanco tradicional, el estado-nación, se ha desvanecido.
Para otros, significa que la lucha debe trasladarse de inmediato al plano internacional. En ambos casos, una política reconocible como propia de la clase trabajadora parecería estar fuera de toda posibilidad.
Esta es, entonces, la presunción que quiero desafiar ahora. Pretendo argumentar que la globalización ha hecho a la política de la clase trabajadora -una política dirigida al estado y al poder de clase concentrado en el estado- más, y no menos, posible e importante. […]
Lee el Ensayo completo en PDF
trabajo,estadoyclasenocapitalismoglobañ-meiksinswood
INTRODUCCIÓN DE LA OBRA “LENIN Y LA REVOLUCIÓN” DE JEAN SALEM
En cualquier libro, el prefacio o la introducción es a la vez lo primero y lo último: lo mismo sirve de explicación del objetivo de la obra que de justificación y respuesta a las críticas. En el caso presente, nada de esto parece posible. Pues si hoy en día, en historia de las ideas se estableciera un palmarés de “perros muertos”, es sin duda la sombra de Vladimir Illitch Ulianov, llamado Lenin, la que se llevaría la palma.
A Marx, que tomaba prestado el término a Lessing, le gustaba repetir que Hegel llegó a ser tratado en la Alemania culta de finales de 1850 como «perro muerto»1. Y fue, según Lessing, el bueno de Moses Mendelssohn quien en su tiempo había tratado de la misma mala manera a Spinoza. Es verdad que aquí y allá se habla de la «vuelta a Marx». Que se enaltece incluso a los vencidos (Gramsci), a los mártires (el Che, transformado desde hace dos décadas en producto-marketing). Pero Lenin, tal y como señala Domenico Losurdo en su excelente ensayo ¿Huir de la historia?2, es cuidadosamente silenciado.
(…)
En resumen, que presentar una obra sobre la idea de revolución en Lenin puede parecer como adoptar la postura de Diógenes; la postura de Diógenes el Cínico que, cuando le preguntaban por qué entraba siempre al teatro por la puerta de atrás, respondía que era precisamente porque todo el mundo acostumbraba a entrar por el otro lado…
A fin de ganarme la indulgencia del lector, desearía en primer lugar recordar cómo Vladimir Illitch entró en mi propia vida; es decir, mis primeros encuentros con él. Después, componer un florilegio muy sumario, con la ayuda de algunas ideas recogidas posteriormente, es decir, con la ayuda de algunas de las barbaridades que, tocante al leninismo, a la ex-Unión Soviética y al conjunto del difunto movimiento comunista, todo ciudadano parece que debe dar por sentadas. En una tercera y última parte, intentaría hacer percibir la actualidad de las seis tesis de Lenin que he recopilado y que comento brevemente en el estudio que sigue.
Lee el Texto completo en PDF
Introducción de Lenin y la Revolución de Jean Salem
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA HEGEMONÍA EN EL ESTADO POR NICOS POULANTZAS
Es conocido el éxito actual del concepto de hegemonía: hegemonía del proletariado, poder hegemónico, hegemonía en el Estado, clase hegemónica, etc. En realidad, se usa este concepto en un sentido o demasiado amplio o bien demasiado limitado y en cualquier caso impreciso si no delimitamos su status científico.
[…]
Si el concepto de hegemonía tiene un estatuto científico propio es porque aplicado al Estado capitalista y a las clases a cuyos intereses corresponde nos permite dilucidar sus
...