ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRATA Y TRAFICO DE NIÑOS

beyita11 de Abril de 2013

2.732 Palabras (11 Páginas)1.787 Visitas

Página 1 de 11

TRAFICO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO

I. INTRODUCCIÓN.

El tráfico de personas constituye ya un tema de permanente análisis y debate, por las organizaciones internacionales e intergubernamentales interesadas en los derechos humanos, como en los programas institucionales de un mayor número de Estados y gobiernos del mundo. Esta problemática se encuentra en constante incremento en los países latinoamericanos, por cuanto es importante conocer información precisa que permitan la toma de decisiones para encararlo de manera efectiva.

Se estima que 1 a 2 millones de niños son, cada año y en diversos grados, víctimas de múltiples formas de tráfico constituyendo violaciones graves a su dignidad y a los derechos elementales que la Convención sobre los derechos del Niño de 1989 les reconoce: derecho a la identidad, a la salud, a la educación, a la protección y al desarrollo en su comunidad natural y cultural.

El tráfico de personas es una realidad en todo el mundo, ya que en la medida en que existen países pobres cuyos habitantes no ven la posibilidad de poder mejorar sus condiciones de vida debido al desempleo, falta de vivienda, mala calidad de los servicios de salud, educación, agua y saneamiento, etc, buscan nuevos horizontes en otras regiones del mundo, en países más desarrollados que les ofrezcan posibilidades de trabajar y tener una vida mejor.

Este fenómeno existe en todos los países, independientemente de su desarrollo económico. En los países de origen de los niños, los países desfavorecidos, la globalización de la economía mundial, a veces combinada con situaciones de conflicto, conlleva una vulnerabilidad acrecentada de las familias, una aceleración del éxodo rural y fenómenos migratorios

Los niños, niñas y adolescentes no escapan a esta realidad. La familia sumida en la pobreza busca mejores horizontes para sus hijos e hijas, con la falsa creencia de que en otros países van a vivir mejor aunque estén alejados de su familia de origen, pero como no pueden migrar de manera legal debido a su situación de pobreza, recurren a la migración ilegal y al tráfico.

El tema de tráfico de Niños y Niñas aún tiene un horizonte de invisibilidad e insensibilidad social. Existen muchos actores sociales facilitadores del tráfico infantil y paralelamente este actuar ilícito es favorecido por el desconocimiento que las autoridades, profesionales y la población en general tienen sobre este tema.

El caso de Bolivia es particularmente preocupante, ya que fue señalado tanto como país de origen como destino del tráfico de personas y la inmovilidad del Estado frente a este hecho ha logrado que el Departamento de Estado de los Estados Unidos ubique a Bolivia en el nivel 2, con riesgo a convertirse en 3 debido al incumplimiento de las normas mínimas para combatir este fenómeno.

II. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.

El tráfico de niños, niñas es una violación a los derechos humanos que envuelve injusticia y explotación que atenta a la dignidad del niño, niña y que se desarrollo bajo una relación de poder, donde los más vulnerables son los niños y niñas, ejerciéndose sobre ellos una dominación.

Por ser una actividad criminal encubierta en nuestro país, es difícil conocer exactamente la verdadera magnitud de niños y niñas que son cada día víctimas de esta situación.

Conocer el número de personas menores de edad traficadas no resulta fácil, debido a que es difícil identificarlas, a la ausencia de registros e indicadores, a la falta de procesos judiciales sobre el tema, y a la falta de denuncias y reportes sobre este tipo de delitos. La preocupación que los gobiernos manifiestan por estos hechos que involucran especialmente a mujeres y niños, es prácticamente inexistente.

Las razones anteriormente mencionadas nos motivó a realizar la presente investigación, para conocer datos estadisticos sobre el tráfico de niños, niñas y adolescente en el Departamento de Pando.

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tráfico de niños, niñas y adolescentes es un delito, que se impulsa para diversos fines ya sea para explotación laboral, compra venta de órganos, violencia sexual- comercial en sus tres formas (sometimiento a la prostitución, pornografía y turismo sexual) y compra – venta de niños bajo la figura de adopción. La demanda de niños, niñas bajo la figura de adopción internacional, niegan derechos y oportunidades iguales de educación y desarrollo integral y perpetuada por traficantes que pueden explotar el infortunio humano casi con impunidad, en desmedro de niños, niñas y adolescentes.

Los traficantes, además de explotar las necesidades económicas, sacan provecho de la vulnerabilidad de las niñas/os y adolescentes que han huido de su hogar debido a la violencia o que han sido secuestrados o engañados. El impacto psicológico y el estigma social del engaño pueden aumentar la debilidad de las niñas, niños y adolescentes ante la manipulación y la explotación por parte de los traficantes.

Dentro de las fronteras se reclutan niños, niñas y adolescentes con buenas ofertas de trabajo y bienestar. Muchos quedan atrapados dentro espacios de actividad comercial y de talleres donde los coersionan y les obligan a trabajar en condiciones de riesgo y explotación. Es más conocido el hecho de que cientos de adolescentes migran hacia países vecinos como la Argentina, Brasil y Chile. Muchos viajan a Estados Unidos y Europa esperanzados en las ofertas, allí deben sobrevivir a costa de ser explotados de diversas maneras.

El problema de tráfico infantil en nuestro país no es nuevo, como en otros países, es una forma contemporánea de esclavitud. Los datos disponibles en el departamento de Pando y, en particular del Municipio de Cobija son escasos, motivos por el cual con el presente estudio se prentende recopilar información respecto a la situacion actual sobre el tráfico de niños, niñas y adolescentes en Departamento de Pando.

IV. OBJETIVOS.

4.1. OBJETIVO GENERAL

• Sistematización de la información existente acerca del tráfico de niños, niñas y adolescentes en el departamento de Pando.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Recopilar datos sobre del tráfico de niños, niñas y adolescentes en el departamento de Pando en la FELCC.

• Recopilar datos sobre del tráfico de niños, niñas y adolescentes en el departamento de Pando en la Defensoría de la niñez y adolescencia.

• Obtener información sobre del tráfico de niños, niñas y adolescentes en el departamento de Pando en la Web Wide World.

• Organizar, analizar e interpretar los resultados obtenidos acerca del tráfico de niños, niñas y adolescentes en el departamento de Pando

5. METODOLOGÍA

La metodología que desarrollada en la presente investigación, tiene carácter exploratorio/descriptivo, teniendo como fin la recopilación y análisis de datos e información existente en Pando referente al tráfico de niñas, niños y adolescentes y capturar el criterio, percepción y experiencia de agentes involucrados en la temática.

Se analizó y caracterizó los datos, en base a las estadísticas disponibles en las Instituciones gubernamentales identificadas (Defensoría de la niñez y adolescencia, Fuerza de Lucha contra el Crimen) para este estudio tomando en cuenta las gestiones 2008-2011.

Y en cuanto a la obtención de información directa, se utilizó como técnica de recopilación de datos la entrevista no estructurada, aplicada a informantes calificados como ser autoridades, profesionales y otros inmersos en la temática.

Debido a la naturaleza del problema estudiado, la metodología utilizada estuvo basada en la obtención de datos cualitativos; no obstante, se incorporaron también datos de naturaleza cuantitativa principalmente de tipo estadístico, cuyo origen fueron fuentes secundarias, cuando fue necesario contar con respaldo cuantitativo.

Fuentes de Información.

Para el levantamiento de datos del presente estudio, se demandaron varias fuentes de información primaria y secundaria. Las primeras estuvieron constituidas por diversas instancias ligadas al fenómeno del tráfico de personas, entre ellos se distinguen las instancias gubernamentales como la FELCC y la Defensoría de la niñez y adolescencia.

La información secundaria se obtuvo a partir de informes y documentos relacionados a la temática, elaborados por entidades nacionales e internacionales, especialmente OIM y OEA, UNICEF, informes nacionales de otros países; informes de instituciones emitidos sobre la problemática del tráfico de grupos específicos, mujeres, niñas, niños y adolescentes y otras fuentes relacionadas con el marco normativo nacional que se encuentra disponible en la Web.

5.1. Tipo de estudio

El estudio realizado fue de tipo exploratorio y descriptivo y examinó la temática del tráfico de grupos específicos como niñas, niños y adolescentes y a manera de conocer aquellas variables que se encuentran ligadas a la problemática y a la vez realizar aproximaciones a la forma en que se manifiestan las mismas.

5.2. Población y muestra

La población de estudio se encuentra en el Municipio de Cobija, siendo la muestra representativa los niños, niñas y adolescentes.

5.3. Técnicas utilizadas

Se utilizó la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com