ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria politica. MARXISMO

ernestolorenzanaEnsayo25 de Agosto de 2017

9.156 Palabras (37 Páginas)349 Visitas

Página 1 de 37

[pic 1]                                                                                                             [pic 2]                             

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES Y DE ADMINISTRACION

PUBLICA

NOMBRE:  WILLIAN ERNESTO BAUTISTA LORENZANA.

GRUPO:        "A".

MATERIA:      TEORIA POLITICA.

TEMA:            MARXISMO.

MAESTRO:    LIC. AARON KANTUN CABALLERO.

        

INDICE

PORTADA………………………………………………………………………………… 1

INTRODUCCION………………………………………………………………………… 3

MARXISMO………………………………………………………………………………. 5

ORIGEN DEL MARXISMO……………………………………………………………... 6

DERECHO COMPARADO……………………………………………………………..16

CONCLUSIONES………………………………………………………………………. 21

PROPUESTA…………………………………………………………………………… 22

“INTRODUCCION”

             

        Llamamos marxismo al conjunto de ideas políticas, económicas y filosóficas que nacen con la obra de Karl Marx, pero que van unidas al activismo obrero y que posteriormente han sido desarrolladas por muchos autores. El marxismo es también es considerado como la doctrina o cuerpo ideológico que corona con genial coherencia, las tres fuentes ideológicas más avanzadas de la Europa del siglo XIX son el socialismo francés, la filosofía clásica alemana y la economía política inglesa.

        El filósofo Friedrich Engels, llamó al marxismo o comunismo "socialismo científico", esto fue para distinguirlo de los socialismos "moderados" o pequeño-burgueses, del socialismo utópico francés, o del socialismo anarquista. En la actualidad forma parte de la ideología de los principales movimientos obreros y de emancipación en el mundo.

        La idea es que no se puede hacer una lista de las conclusiones que Marx extrajo de toda su vida, la cual dedico al estudio y la observación, para poder entender mejor la teoría marxista del movimiento comunista, primero se introducen los conceptos del materialismo, dialéctica, la lucha de clases y la plusvalía, sin embargo es imposible tratar conceptos tan abstractos como la dialéctica o el valor y evitar que el texto tenga demasiada complejidad, para poder extraer la idea que tiene cada frase en los textos filosóficos, económicos, políticos, se debe de prestar demasiada atención y si es posible con un bolígrafo ir tomando notas.

        Marx criticó a todos los filósofos que fueron anteriores a él, ya que se limitaron a interpretar al mundo, es de vital importancia que la clase obrera y en especial la juventud estudiante y trabajadora, mantenga una actitud, el  movimiento comunista no brotó de Marx, sino del movimiento proletario del siglo XIX, Marx murió en plena actividad, no le pudo dar tiempo a escribir todo, por lo que debemos tener en cuenta a los demás autores que han contribuido al marxismo tales como son Engels, Lenin, Trotsky, Bujarin, Rosa Luxemburgo, Ernesto Guevara, Antonio Gramsci, Marcos, Petras, Harnecker, entre otros, el marxismo debe ser ampliado por las conclusiones que la clase trabajadora extraiga de sus nuevas condiciones materiales, en relación con los movimientos emancipatorios de la mujer y las razas y comunidades oprimidas, los ecologismos políticos, los movimientos antimilitaristas, etc. y todos y todas debemos contribuir a este proceso de estudio, crítica y construcción.

        Marx explica la sociedad a partir de un paradigma desarrollado por el mismo materialismo histórico, este paradigma está basado a su vez en otros y al mismo tiempo surge en oposición a ellos, tal es el caso a la dialéctica hegeliana, la cual es una postura idealista en la que el espíritu absoluto de la humanidad, es un ente que la guía en conjunto y se encuentra sumido en constantes contradicciones, como son la violencia y la guerra, esto provoca que se vuelva ajeno a la realidad  y la razón llevan a vivir plenamente la esencia de los valores humanos, a la libertad.

         Con esas ideas, Marx puede decir cómo es que comienzan las contradicciones dialécticas en la historia, ya que dice que el hombre se realice plenamente tiene que satisfacer sus necesidades básicas y para esto necesita hacerse de bienes, con el tiempo los hombres comienzan a pelearse por sus excedentes, lo que genera una gran desigualdad y de inicio a lo que hoy conocemos como la propiedad privada, el estado y da origen a dos clases, una de ellas es la clase dominante, la cual no solo poseía sus excedentes, sino también los medios de producción y la clase dominada, la cual no poseía ninguno de los medios de la otra clase.

         Posteriormente la clase dominante ve la manera de manipular a la clase dominada a su servicio y es así que surge lo que Marx llama ideología.

         Es a partir de estas consideraciones en que Marx hace un modelo estructural de la sociedad que propone su materialismo, la sociedad está compuesta por dos sistemas, una es la superestructura y la otra la estructura.

         La estructura es la fuerza de producción (los trabajadores, las herramientas y los medios de producción) y las relaciones sociales de producción. Otros de los antecedentes del materialismo histórico es la influencia de Feuerbach en Marx, ya que este sostiene que la alineación de la que Hegel habla es el producto de las ideas que no son comprobables o fantasmas como el las llamaba, ya que estas son las que el hombre crea, como por ejemplo la religión debido a esto es que proponen el materialismo para el estudio de las sociedades.

         Al estudiar a estos dos personajes en que Marx empieza con el desarrollo del discurso del materialismo histórico, ya que cree que Hegel encontró las leyes de la historia en la dialéctica, pero coincide con Feuerbach, en que la materia antecede y determina a las ideas, entonces no existe nada parecido al espíritu absoluto de la humanidad, es por eso que la dialéctica no se explica a través de las contradicciones, alineación y posterior sublimación de este ente, más bien lo que sufre en este proceso la sociedad.

       

         

“MARXISMO”

       El marxismo como teoría científica no es producto del trabajo en un laboratorio, y así como su surgimiento va a estar condicionado por las luchas de clases, su rol de ideología del proletariado revolucionario define su sentido último: su reinscripción en la lucha revolucionaria como “guía de la acción”. Su realización histórica se encuentra en la práctica social del proletariado, transformándose así en fuerza material de cambio, por lo que es imposible referirse al marxismo como teoría científica sin hacerlo al mismo tiempo con su expresión en la práctica política revolucionaria.

      Estos dos niveles, diferentes, pero internamente ligados, teoría y práctica revolucionaria serán los dos ejes centrales de nuestra esquemática exposición.

El marxismo como teoría.

      Las diversas concepciones con que se interpretaban hasta Marx y Engels los fenómenos históricos suponían, de una u otra forma, el idealismo filosófico. Todo proceso concreto era entendido como un momento de la realización de un principio ideal, ya sea directamente religioso (voluntad divina) o metafísico filosófico (la realización de la Idea Absoluta, del destino de Libertad, de Nacionalidad, etc.). Así, se fundamentaban las diversas “filosofías de la historia” que, para los fundadores del marxismo, no serían en definitiva más que ideologías de las diversas clases dominantes.

      El orden existente, basado en la explotación de clase, encontraba en los principios ideales que supuestamente movían tos hechos de la historia humana una garantía absoluta que los legitimaba y justificaba. La revolución teórica que opera Marx desde la perspectiva del proletariado supone un cambio radical de los términos en que se planteaba el problema e inaugura un nuevo espacio teórico, no regulado por 1a elaboración de principios ideales imaginarios, ¡sino por el conocimiento de las leyes objetivas del campo socia! específico en estudio: el Materialismo Histórico. Ciencia que sacará el problema del terreno de las “filosofías de la historia” y que obrará condicionando la elaboración de las bases de una nueva filosofía: el Materialismo Dialéctico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb) pdf (267 Kb) docx (517 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com