ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorias Del Estado


Enviado por   •  3 de Marzo de 2014  •  18.583 Palabras (75 Páginas)  •  235 Visitas

Página 1 de 75

Ensayos de Calidad, Tareas, Monografias

Ensayos Gratis

Informes De Libros / Teorias Del Estado

Teorias Del Estado

Composiciones de Colegio: Teorias Del Estado

Ensayos de Calidad, Tareas, Monografias - busque más de 1.471.000+ documentos.

Enviado por: fabvega 06 febrero 2013

Tags:

Palabras: 18633 | Páginas: 75

Views: 82

3.1 Concepto de método y ciencia.

Este tema se refiere a las preguntas ¿Cómo surgió el Estado?, ¿Cuáles fueron los factores que dieron origen a su formación? El estado aparece como una realidad que recibe una denominación de parte nuestra. Realidad difusa, vaga, en el sentido de que cuando nos referimos a él, no aludimos a un objeto sino a un complejo organizacional, que produce una serie de manifestaciones que nos permiten adjudicarle un nombre, que es precisamente el de Estado. En algunos casos puede identificársele con el concepto de país o gobierno.

Esto es por decirlo así, la primera inquietud intelectual que nos provoca la existencia del Estado para formular una teoría en torno al mismo en un enfoque teórico –genético, es decir, el que adoptaría una teoría genética del Estado al tratar de explicar su origen. Sabemos que existe el Estado, pero ¿Cómo se creó? A esta pregunta que se formularon los hombres desde el inicio de sus reflexiones sobre su propia organización, se puede tratar de responder por diversas vías que, en tanto nos permiten alcanzar respuestas teóricas, constituyen lo que solemos denominar métodos en este caso específico aludiremos a dos de ellos.

Un primer método que se ha utilizado durante muchos años es el que podríamos llamar filosófico-deductivo, en el sentido de que va de lo general a lo particular a través de la mera reflexión, a partir de ciertos principios generales que el filósofo extrae de so observación de la naturaleza humana. Así por ejemplo, es celebre la apreciación de Aristóteles de que el hombres es un animal social incapaz de subsistir fuera de la comunidad de sus semejantes. Veremos que la ciencia moderna ha puesto en duda la concepción del hombre como único animal social.

El hombre, entonces, es social por naturaleza, y su integración a la sociedad es producto de un impulso natural. Este enfoque intenta responder a la reflexión de que, a partir del dato observable de la sociabilidad humana se puede construir una teoría que explique cómo se instituyo el Estado. Esta corriente se pensamiento se desarrolla mediante la creación de hipótesis sobre la formación del Estado a partir de apreciaciones de carácter reflexivo, sin acudir a los hechos del pasado constatables mediante el empleo de otros conocimientos científicos. En 1884, en El origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado, Federico Engels, inicia la incorporación de datos de la que era entonces una nueva ciencia: la antropología, dedicada al estudio de ciertos grupos llamados primitivos, al análisis de algunos de sus caracteres como costumbres, sistemas de parentesco creencias, etc. La antropología ha ido progresando y a partir de ella se han creado disciplina especializadas como la etnografía y la etnología. Engels, acude a los datos proporcionados por la ciencia antropológica de su tiempo. Antes de esa época tales conocimientos estaban poco sistematizados científicamente y por ello, no eran suficientemente útiles para los filósofos políticos. Desde la antigüedad hasta el siglo pasado, los autores planteaban este problema básicamente como un tema de reflexión de carácter filosófico-racional a ser resuelto por la meditación deductiva, características observables en el individuo actuando socialmente, las cuales permitían reconstruir lógicamente la formación del Estado. En la actualidad estamos sin duda, más cerca del aspecto científico. Hemos dejado atrás la mera reflexión filosófica y empleamos en mayor medida los datos concretos que puedan aportar otras ciencias: la antropología en su rama etnológica, la sociología e incluso la biología. Se intenta, en las investigaciones más recientes, buscar las raíces biológicas del hombre como especie social.

Debe tenerse presente, no obstante, que los conceptos a manejar en esta materia, no siempre pueden derivar de la experiencia inmediata, ya que no se trata de fenómenos presentes y por ello no es posible desechar totalmente las herramientas de la metodología filosófico-deductiva.

Con concepto de organización abrimos también nuestra reflexión con el hecho observable de que el hombre vive actualmente en sociedad y siempre ha vivido así. Es decir, se trata de un animal gregario, comunitario, social; con tal carácter desde su aparición en la tierra, la sociedad humana se nos presenta como una organización; no como una acumulación informe de unidades individuales, estas se encuentran entrelazadas, dispuestas de cierto modo: organizadas. Pero igualmente lo que llamamos sociedad se nos presenta igualmente bajo la figura de una organización; es decir, seres humanos que viven en comunidad, pero no solamente juntos sino interrelacionados, en comunicación y cooperación mutuas, en suma: en convivencia. Algunos datos nos permiten afirmar que la especie humana aparece, desde sus inicios, organizada.

La Teoría del Estado es tradicional y en general la Sociología, durante mucho tiempo perdieron de vista o no aceptaron las posibles explicaciones biológicas que pudieran servir de base para dilucidar algunos fenómenos. Se partía del hombre como un ser exclusivo, apartado, distinto y totalmente novedoso en la naturaleza, se pretendía estudiar su comportamiento social casi sin recurrir a la visión de tipo biológico. Algunas corrientes sociológicas como la de Spencer si tenían una concepción vinculada a la biología, en tanto planteaba la sociedad un organismo, este se basaba en la idea de que la sociedad no es sino un organismo, debía entenderse como una entidad orgánica de carácter natural comparado a los entes biológicos. Un enfoque de esta índole en ocasiones llevó a excesos comparativos entre los órganos y sus funciones biológicas y aquellas de la sociedad, ya que se establecieron analogías demasiado elementales que realmente no explicaban los fenómenos sociales. Todo ello acabo por desprestigiar esta corriente; como reacción se eliminó el enfoque biológico de los estudios sociológicos y se mantuvo el análisis dentro del marco estrictamente humano, como si el hombre fuera radical y totalmente distinto del resto de los demás animales. La investigación ha vuelto los ojos a los antecedentes de carácter biológico que puedan explicar algunas características tanto de la conducta como de la sociabilidad humana. La sociobiológia busca enlazar aquellos elementos descubiertos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (118 Kb)
Leer 74 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com