ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tercerizacion


Enviado por   •  12 de Febrero de 2013  •  1.385 Palabras (6 Páginas)  •  582 Visitas

Página 1 de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA,

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“RAFAEL MARÍA BARALT”

VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA POSTGRADO

MAESTRÍA GERENCIA EN RECURSOS HUMANOS

LA TERCERIZACIÓN DE LA SALUD EN EL ZULIA

Lcdo. Edison Hernández

Lcdo. José Morales

Catedra. Teoría de la Administración

Enero /2.013

Todos los fenómenos que conocemos no nacen de por sí y ante sí de un momento a otro, más bien son resultados de procesos históricos, ligados o vinculados al pensamiento y desarrollo social y económico de las distintas sociedades. Para comprender el fenómeno de la tercerización en el empleo, es necesario remontarnos a la época en que se inicia la discusión sobre si los contratos relacionados con el trabajo deberían de ser contratos civiles y mercantiles o contratos laborales.

La histórica batalla por la separación del derecho del trabajo del derecho civil fue compleja y opuso radicalmente a grandes pensadores que se dividieron, entre los que creían, como verdad absoluta, que el contrato del trabajo no era en realidad más que un simple contrato de arrendamiento, en el que el sujeto laboral, es decir, el trabajador o la trabajadora, se ubica como algo que se puede rentar a cambio de un salario.

En Latinoamérica, esta práctica ha tenido una rápida acogida por los grupos empresariales locales, que han creado organismos para su difusión e incluso ha permeado la administración pública incluyendo el sector salud de algunos estado que también se han convertidos en grandes tercerizadores, y esta actitud es lo que hace que se le vincule como un socio de los empresarios.

En las dos últimas décadas se ha gestado en América del Sur una conciencia cada vez más clara en torno a los efectos negativos de la tercerización de actividades del sector salud que es capaz de desplegar sobre la calidad del empleo, las condiciones de trabajo y la efectividad de los derechos colectivos de los trabajadores. Esta conciencia ha terminado por dar lugar a la aprobación de normas reguladoras de sus efectos laborales en varios países de la región.

La secuencia se inicia en Chile, donde en 2006 fue aprobada la Ley 20.123, continúa en 2007 en Uruguay con la aprobación de las Leyes 18.099 y 18.251 y se consolida en 2008 mediante la sanción en el Perú de la Ley 29.245 y el Decreto Legislativo 1.038, así como la adopción en Ecuador del Mandato Constituyente núm. 8, ratificado luego por su Constitución. Así como a Colombia, que en 1965 incluyó una regulación de signo tutelar.

En Venezuela en el sector salud como en otros sectores, comenzó la tercerización se inició formalmente La descentralización en 1.990, cuando entra en vigencia la Ley de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público y surge como una necesidad de modernizar la estructura del Estado venezolano, mejorar el acceso a los servicios públicos para una mayor prestación de los servicios.

Este modelo de salud descentralizado estaba basado en acuerdos intergubernamentales, con asignación de competencias sustantivas no transferibles, reservadas al nivel del gobierno central, corresponsabilidad y transferencia progresiva

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com