Tesis Desercion Escolar
Yamir479 de Mayo de 2013
3.145 Palabras (13 Páginas)2.468 Visitas
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
Estudiar conlleva un gasto, de eso no queda duda, cada inicio de curso los padres tienen que realizar un gran esfuerzo para poder suplir la lista de útiles que la escuela exige, debemos ser conscientes que para muchas familias de México suplir esta lista sería gastar el salario de una semana o más, es por ello que la familia muchas veces prefiere que no asistan a clases para que de esta manera aporten con su trabajo algo de dinero para el sustento del hogar. La educación es un derecho habilitante, lo que significa que no sólo proporciona conocimientos aplicables en la etapa productiva de la vida, sino que permite desarrollar varias clases de habilidades y fomenta el adecuado desarrollo físico y mental de los estudiantes. El rezago educativo es un problema muy grave en nuestro país, principalmente causado por la deserción escolar, esta es causada por diversos factores como la pobreza, desintegración familiar, enfermedad, etc.
El principal problema es la falta de recursos, un ejemplo de ello es que se inicia con una existencia de 100% del grupo y se concluye con un 60% de alumnos en promedio, estos alumnos solicitan su baja en ocasiones al inicio y mediados del ciclo escolar o bien simplemente no se presentan y es difícil localizarlos para cuestionarles el porqué de su inasistencias, tomando en cuenta este parámetro la escuela considera al alumno como un número más y dato estadístico dejando de lado la esencia del ser y aquellos factores que repercuten de forma trascendental en la toma de decisión del alumno por abandonar la escuela y que se verá reflejada en su proyecto de vida .Ante este fenómeno he observado que existen algunas determinantes que originan esa deserción escolar en los alumnos.
La deserción escolar genera elevados costos sociales y privados. Los primeros no son fáciles de estimar, pero entre ellos se mencionan los que derivan de disponer de una fuerza de trabajo menos competente y más difícil de calificar, cuando las personas no han alcanzado ciertos niveles mínimos de educación para aprovechar los beneficios de programas de entrenamiento ofrecidos por el Estado o por las empresas, y cuya manifestación extrema es el analfabetismo.
La baja productividad del trabajo, y su efecto en el (menor) crecimiento de las economías, se considera también como un costo social del bajo nivel educacional que produce el abandono de la escuela durante los primeros años del ciclo escolar. Asimismo, representan un costo social los mayores gastos en los que es necesario incurrir para financiar programas sociales y de transferencias a los sectores que no logran generar recursos propios.
En otro orden de factores, se mencionan igualmente como parte de los costos de la deserción la reproducción intergeneracional de las desigualdades sociales y de la pobreza y su impacto negativo en la integración social, lo que dificulta el fortalecimiento y la profundización de la democracia.
La situación económica actual es un factor de gran relevancia en este tipo de problemas, quizá podría ser el principal factor desertor. La familia y la presión social también provocan ciertas reacciones que como consecuencia reflejan una deserción estudiantil, el incremento del alcoholismo y drogadicción son otro factor de gran relevancia que obliga a los jóvenes adultos a alejarse de un determinado objetivo y lo cercan más a la necesidad del consumismo.
El interés por abordar este estudio de la deserción universitaria es debido a que queremos indagar con profundidad esta problemática ya que sus resultados van ha ser de mucha utilidad en la planificación de nuevas estrategias y decisiones para la educación media superior y superior, nos interesa mostrar los elementos más relevantes de esta problemática.
La deserción estudiantil plantea al sistema educativo la necesidad de buscar alternativas que permitan disminuirla y dar respuesta a las necesidades económicas, sociales, afectivas y psicológicas de los estudiantes.
Para el logro de estos objetivos es indispensable que el esfuerzo institucional organizado de manera sistemática, se una a la puesta en práctica de acciones educativas e innovadoras dirigidas a satisfacer las necesidades básicas que favorezcan la construcción de aprendizaje significativos que amplíen las oportunidades para que los estudiantes se desenvuelvan en la sociedad. Por lo consiguiente cabe considera la siguiente interrogante; ¿Cuáles son las principales causas de la deserción escolar en la Unidad Educativa Ezequiel Zamora?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General
Identificar las causas que inciden en la deserción escolar en la educación primaria y proponer una estrategia de mejoramiento que conduzca a que este programa sea eficiente para los estudiantes.
Objetivos Específicos
• Conceptualizar el crecimiento de la deserción escolar.
• Describir características de la deserción escolar
JUSTIFICACIÓN
EL proyecto se realiza con el fin de solucionar el problema de la deserción escolar que se ha detectado, ya que como futuros interventores de la educación no podemos permanecer indiferentes, nuestra labor social es generar un cambio.
Se cree que de esta manera se puede beneficiar a gran parte de la sociedad, para hacer comprender sobre la importancia de la educación en la vida y la trascendencia que tiene terminar con la educación formal, sin olvidar que cuando se finiquitan los estudios formales se disminuye la brecha de la pobreza, al ser la educación el principal medio de movilidad social positivo.
La deserción escolar es un problema educativo que afecta al desarrollo de la sociedad, y se da principalmente por falta de recursos económicos y por una desintegración familiar. Es un fenómeno social ocasionado por diversas causas ya sean políticas, económicas, familiares, etc. Lo cual debe ser estudiado detenidamente para determinar las posibles soluciones, así como también su prevención.
Factor motivado por varios elementos tanto internos como externos, por ejemplo externos: presiones económicas, influencia negativa de padres, amigos, familiares, maestros, complejidad de las materias.
LIMITACIONES
Las limitaciones de la investigación son que la muestra es pequeña en relación a la población estudiantil. Además se necesita más tiempo para elaborar un producto lo bastante bueno como para que sea eficaz en el tratamiento de la deserción; por ello será necesario planificar y organizar los horarios.
En el desarrollo de dicha investigación se nos podrían presentar los siguientes obstáculos:
La apatía de los investigadores ó objetivos por el trabajo.
Poca cooperación de los maestros de primaria.
Falta de tiempo de los investigadores para realizar la monografía debido a que están cumpliendo el artículo Nº 13.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
Antecedentes de la Investigación
Los antecedentes de la investigación consiste en presentar los estudios previos o investigaciones realizadas anteriormente que guarden alguna vinculación con el problema en estudio, por lo tanto de la revisión documental realizada se ubican los siguientes antecedentes
En la investigación deserción escolar, es de carácter connotativo la magnitud de la influencia de los factores socio-económicos en la deserción escolar tanto en la sociedad como personal,
Esto hace referencia dicha investigación cuando cita al Doctor Cárdenas (2001) quien asume que la deserción escolar tiene efectos tanto a nivel social como a nivel individual. A nivel social los efectos son interesantes para sacar conclusiones de por qué los países en Latinoamérica están en la situación actual. Lo que deja completamente claro que la deserción escolar influye en el desarrollo de la sociedad como habíamos mencionado anteriormente.
Por otro lado Una primera definición encontrada es la que proponen Bachman, Green y Wirtanen (2000). Dichos autores señalan que las deserciones son originadas por aquellos estudiantes que interrumpieron su asistencia al colegio por varias semanas por diferentes razones, diferentes sólo a aquellas por enfermedad. Morrow (1986) amplía la definición haciéndola más rigurosa: se considera a la deserción como un evento que ocurre cuando un estudiante que estuvo previamente matriculado en la escuela, la dejó por un período prolongado de tiempo y no se matriculó en otro colegio.
Por su parte, Fitzpatrick y Yoels (2003) plantearon una gruesa definición para la deserción. De acuerdo con dichos autores, la deserción ocurre cuando los estudiantes dejan el colegio sin graduarse, independientemente si retornan o reciben un diploma equivalente. Dicha concepción tiene características estáticas puesto que deja de contemplar la opción del regreso a la escuela. Asimismo, es discutible el hecho que el alumno opte por otro tipo de diploma, quizá no uno humanista y científico, que es el que predomina en las escuelas, sino por una preparación más técnica y aplicada.
Luego, Franklin y Kochan (2004) estrechan el concepto. Éstos últimos identifican a un desertor como un estudiante que: se matriculó en el colegio en algún momento del año anterior y no se matriculó a principios del año corriente, habiendo dejado inconclusa su preparación y sin haber sido transferido a otro colegio. Al igual que Morrow, se excluyen del grupo de desertores a aquellos que estuvieron ausentes debido a suspensión, enfermedad o muerte. Esta definición considera un año escolar como el
...