ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Toria De Valores


Enviado por   •  27 de Octubre de 2013  •  3.278 Palabras (14 Páginas)  •  288 Visitas

Página 1 de 14

Teoría de valores

INTRODUCCIÓN

Desde que las cosas se nos han aparecido unidas a un precio, los más variados pensadores se han preguntado a qué se debe este fenómeno, a saber: qué determina que las cosas tengan valores (porqué) y qué determina la magnitud del valor de cada cosa (cuánto). Y si nos preguntamos para qué sirve saber estas cosas, la respuesta está en que sólo a partir de este conocimiento podemos saber cómo y dónde se produce el ingreso total de la sociedad, y cómo se distribuye este producto entre las clases sociales.

Este problema se ha presentado como un misterio por siglos, y su dificultad se conectaba con el hecho de que nunca hasta ahora se había universalizado la producción y el intercambio de mercancías como forma de realizar el producto social (condición para que los precios se ajusten a los valores mediante la competencia)

(1) y nunca hasta ahora se había manifestado tan claramente el carácter abstracto del trabajo humano hasta el punto de que sólo con el capitalismo se descubre el concepto de trabajo en general

(2). En pocas palabras, sólo la emergencia del capitalismo crea las condiciones materiales que permiten desentrañar el fundamento del valor y construir una teoría del valor.

En conexión con esto, encontramos en los primeros economistas clásicos la intuición de que la teoría del valor sólo podía cobrar sentido al aplicarse al propio capitalismo como algo esencialmente distinto a sistemas económicos anteriores (David Ricardo, Sismondi, Jones)

(3). Dado que aquí asumimos esta perspectiva, partimos directamente de las teorías contemporáneas al capitalismo, tanto si comparten esta preocupación por el conocimiento y la discriminación histórica, como si no.

¿QUÉ ENTENDEMOS POR TEORÍA DE VALORES?

Lo que entendemos por teoría de valor es que es la parte fundamental de la ética, ya que; no podemos concebir una vida humana sin ideales, los cuales nos definen como persona y son el reflejo de nuestra conducta social e individual.

Anteriormente los filósofos no tenían una conciencia clara respecto a la importancia de los valores, y se creía que eran comprendidos en forma aislada y asistemática, sin embargo uno de los primeros filósofos que trata el tema de los valores es el alemán FEDERICO NIETZSCHE, quien sostenía de que los valores provenían del campo económico.

Los problemas básicos de la teoría de valores son los siguientes:

- Existencia del Valor.

- El Método.

- Conocimiento de los Valores.

- Crisis de valor

1.-EXISTENCIA DEL VALOR.

I. CORRIENTE SUBJETIVA.- Nos indica que los valores son creaciones de la mente, y lo que los hace valioso es el deseo u el interés individual.

II. CORRIENTE OBJETIVA.- Sostiene que lo único que hace el sujeto es captar el valor, es decir; el valor es objetivo sin importar que la valoración no lo sea.

2.-EL MÉTODO.

Según John Dewey la clave para decidir cuál es el método mas apropiado para dilucidar la naturaleza del valor.

I. MÉTODO APRIORÍSTICO.- Se basa en una intuición emocional.

II. MÉTODO EXPERIMENTAL.- Considera que el único criterio para determinar la esencia del valor es la experiencia.

3.-CONOMIENTO DE LOS VALORES.

El conocimiento de los valores, es el último problema que éstos afrontan y según Max Scheler, se rechaza la vía intelectual como un instrumento cognoscitivo de los valores es decir; la inteligencia es ciega para los valores y se dan gracias a la intuición emocional.

4.-LA CRISIS DE VALORES.

Es importante que el individuo además de conocer lo valioso, lo ponga en práctica ya que; cuando lo valores se postergan y no existe una consciencia de la dignidad humana surge la crisis de valores, causada según Samuel Ramos, porque hoy en día vivimos en una época de grandes convulsiones morales que alcanzan todos los órdenes de la existencia humana.

TEORÍAS DE ALGUNOS AUTORES

Alfred Marshall

Marshall da todavía otro paso hacia la consolidación de la teoría subjetiva. Sostiene que en el corto plazo el precio está determinado por la intersección de las curvas de oferta y demanda. La demanda depende de la utilidad y tiene pendiente negativa; y la curva de oferta está regida por el costo. En el corto plazo la curva de oferta es de pendiente positiva porque cuando aumenta la demanda, la oferta responde, pero a costos crecientes (1890, libro V, capítulo v, apartado 5; en adelante citaré solo los números). Así, las “dos hojas de la tijera” determinan simultáneamente los precios.

Sin embargo, en el largo plazo Marshall sostiene que el valor de la mercancía tenderá a oscilar hacia su costo de producción (V, iii, 6 y 7). En particular, éste sería el caso de las mercancías producidas conforme a la ley de los rendimientos constantes. Si la demanda aumenta, el precio de mercado aumentará por un tiempo, pero luego se expande la producción y el precio vuelve al costo de producción. Entonces, sostiene Marshall, se puede ignorar el efecto de la demanda en el largo plazo (V, iii, 7), y el precio normal es el que se iguala a los costos de producción. Esto es, en el corto plazo habría mayor influencia de la demanda (o sea, la utilidad) sobre el valor, pero en el largo plazo habría mayor influencia de los costos de producción. Dado que Marshall sostiene que los costos de producción son “los esfuerzos y sacrificios que se han dedicado, directa o indirectamente, a la producción” (V, iii, 6), algunos economistas han interpretado que Marshall se estaría ubicando en la tradición de la teoría del valor de los clásicos. Por ejemplo, el doctor Axel Kicillof sostiene en su tesis doctoral que de esta manera Marshall “comparte el resultado ricardiano, que iguala el precio normal a los costos de producción” (2005, p. 48), y que “rescata los aspectos fundamentales de la explicación de Ricardo y Mill” (p. 53).

Estamos ante un evidente error de interpretación. Ya hemos visto que la teoría de Mill se alejó, y mucho, de la explicación de Ricardo. La abstinencia como generadora de valor tiene poco que ver con la teoría del valor trabajo. Y esto es también lo que repite Marshall. Sólo que cambia el término abstinencia por otro más neutro, la “espera” requerida para ahorrar el capital empleado en hacer la mercancía (V, iii, 2). Recuerdo que Keynes tiene la misma explicación sobre el origen de la ganancia. Este solo hecho bastaría entonces para no ubicar a Marshall o Keynes en la teoría del valor trabajo (véase aquí en lo que respecta a Keynes). Pero además, en Marshall la oferta de trabajo depende principalmente de superar el rechazo a padecer

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com