Trabajo Son Jarocho
Enviado por J.Heriberto Sanchez.H • 4 de Octubre de 2022 • Documentos de Investigación • 1.815 Palabras (8 Páginas) • 241 Visitas
[pic 1]
Universidad Veracruzana
“Actividad 1”
La Historia del Son Jarocho
[pic 2]
INTRODUCCIÓN
El objetivo de la siguiente actividad es comparar los sones a lo largo de la historia de México, siendo más específicos, en tres etapas en concreto: la época colonial, la época de independencia, y la actualidad (desde el siglo XX hasta nuestros días). Para esto, tomaremos como base ciertos indicadores que nos ayudaran a realizar la comparación desde varios criterios: las regiones donde se escuchaba, las influencias culturales que tuvieron, el contexto histórico, las danzas e instrumentos que utilizaban, entre otros.
[pic 3][pic 4]ACTIVIDAD 1. TABLA COMPARATIVA
Tiempo histórico Indicador | Época Colonial | Independencia | Siglo XX y siglo XXI |
Regiones, país, estados. | García de León, A. (2006) indica que La Nueva España fue el lugar donde ocurría todo este intercambio cultural (p. 14) | García de León , A. (2006) menciona que la Ciudad de México, Puebla, el puerto de Veracruz, Campeche, Guanajuato y el Bajío, Valladolid, Guadalajara, Oaxaca y otras ciudades menores fueron los principales lugares donde se desarrollaron los cambios musicales en la época de la independencia (p.15). | Según Figueroa Hernández, R. (2007), en un principio el son jarocho se vio limitado a una región específica, que abarcaba desde la zona hinterland del puerto jarocho hasta la zona del Sotavento. Posteriormente, logró extenderse hasta el centro de la república gracias a múltiples investigaciones de la Secretaría de Educación (p. 85). |
Influencias culturales | Figueroa Hernández, R. (2007) explica que hubo grandes influencias europeas, principalmente de las regiones ubicadas en el sur de la península Ibérica (p. 79) A su vez, Figueroa Hernández, R. (2007) afirma que también tenía influencias indígenas (destacando la cultura olmeca, -la madre de todas las culturas del Altiplano-, la nahua, popoluca, la zapoteca, la chinanteca, la mazateca, los mixes y los Chontales de Tabasco), aunque se desconoce en que medida (p. 78) Figueroa Hernández, R. (2007) dice que las influencias africanas fueron sobre todo en el aspecto rítmico. Otros aportes provenientes de esta cultura son: la implementación de los esquemas de subdivisión, el uso del llamado y la respuesta, la instrumentación y el uso de la síncopa (p. 81). | García de León, A. (2006) afirma que la llegada de una poderosa «promoción europea» fue la que marcó el panorama musical mexicano en esos momentos (p. 15). De igual forma, García de León A. (2006) menciona que un ejemplo de esto fue la “pedacería” proveniente de España, Cuba y el Caribe durante el siglo XVIII (p. 14). | Por todo o que nos cuenta Según Figueroa Hernández, R. (2007), lo que marcó esta época para todos los sones, fue e adaptarse a una nueva manera de consumo. Lo que rigió a todos los cambios que se presentaron fue la constante necesidad de hacerlo más digerible para todos os públicos, encasillándolos a ciertos estereotipos, los cuales con el paso del tiempo representaron el final para muchos de los sones existentes y la forma original que estos presentaban. |
Eventos históricos y eventos socioeconóm icos | Según García de León, A. (2006), los eventos históricos más importantes para el desarrollo de la música en México fueron la colonización durante el siglo XVI , que se encargo de sentar las bases ; y la aculturación junto con el mestizaje durante el siglo XVII, donde cada región del país le dio su propio estilo, dotándola de cierta particularidad (p. 15). | Figueroa Hernández, R. (2007) considera que la revolución de independencia haitiana jugo un papel importante en los cambios que hubo en el aspecto musical. Principalmente porque dicha revolución provoco el colapso de la industria azucarera en ese país, por lo que muchas regiones en Hispanoamérica recibieron una gran cantidad de esclavos negros con el propósito de satisfacer la demanda de estos a escala internacional (p. 89). | Figueroa Hernández, R. (2007) menciona que uno de los eventos que provocó el auge del son jarocho a inicios del siglo XX fue la crisis económica que algunas ciudades de los puertos del Golfo de México estaban atravesando a causa de la Segunda Guerra Mundial. Eso provocó que algunos emigrantes en su búsqueda de trabajo lograran tener cargos importantes en la política de la región, por lo que una gran cantidad de políticos veracruzanos fueron capaces de dar una gran cantidad de trabajo a los grupos de son Jarocho (p. 89). |
[pic 5][pic 6]ACTIVIDAD 1. TABLA COMPARATIVA
Tiempo histórico Indicador | Época Colonial | Independencia | Siglo XX y Siglo XXI |
Tendencias en las artes | García de León, A. (2006), nos explica que en esta época existía una gran diversidad musical debido a ese intercambio cultural que se daba en los puertos. Sin embargo, cada uno se fue adaptando, adquiriendo así características regionales, luego llamadas “provincias folclóricas” (p. 15). | Dentro de las cosas que menciona García de León, A. (2006) que caracterizaron a las expresiones musicales en esta época fueron el proceso de popularización de la música (llegando tanto a gente de las clases bajas como de las altas) y una separación del ejecutante con relación al público (como lo fue el caso de los conciertos). De igual forma, tenían un carácter transgresor y provocativo, así como la constante de mostrar una condición de “marginalidad” (p. 15–16). | Tal como lo menciona Figueroa Hernández, R. (2007) como parte de un movimiento para reivindicar los valores nacionales y corporeizar el nacionalismo, se llevaron a cabo múltiples acciones para promover recursos regionales (como lo es el son) mediante la creación de estereotipos. Como resultado de esto, se formaron los primeros grupos folclóricos y los trajes típicos oficiales de los jarochos, así como un espectáculo musical con algunas influencias de géneros tradicionales. Es decir, el espectáculo se priorizaba por encima del significado festivo (p. 101). |
Forma del Son (duración, estructura, temáticas) | Debido a que no se sabe a ciencia cierta las diferencias que existían entre la música de cada región, Figueroa Hernández, R. (2007) explicaba que de manera general , todas estas contaban con una rítmica ternaria, así como estructuras armónicas y las formas literarias propias del Siglo de Oro español (p. 83) Figueroa Hernández, R. (2007) menciona que en el caso de las que tenían fuertes cargas indígenas, estas solían tener una cadencia pausad y monorrítmica (p.78). En base a la información que nos brinda Figueroa Hernández, R. (2007), las formas musicales que tuvieron mayor influencia europea tuvieron una forma muy literaria (como la cuarteta , la décima y la seguidilla) (p. 80). | Según la Universidad de Sonora (s. f) entre las temáticas que solían abordar los sones se encontraban la belleza, el amor y el desamor (p 10). Algunos de los múltiples estilos que se pudieron apreciar en ese entonces fueron: el huapango, el jarabe, la picota, la chilena, el gusto, la jarana, y el muy conocido fandango jarocho (p. 11-15). | Figueroa Hernández (2007) menciona que los sones interpretados en cabarets o en programas de radio tenían una duración de entre 2 o 3 minutos (p. 88) |
...