UNIDAD 3: EL RENACIMIENTO XVI
02atresserraApuntes13 de Enero de 2019
2.535 Palabras (11 Páginas)296 Visitas
UNIDAD 3: EL RENACIMIENTO XVI
1.CARACTERÍSTICAS
- RENACIMIENTO: Es el renacer de la cultura clásica grecolatina.
- Resurgen los valores sociales y los valores estéticos (Nuevos artistas – nuevas maneras).
- Esta transformación estética y ideológica se basa en:
- Imitación de los clásicos.
- Humanismo.
LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL
- Surgen nuevas ciudades modernas. La gente del pueblo forma parte del gobierno (pueden tomar decisiones) = burguesía en aumento.
- Poder del precapitalismo (campesinos y artesanos). Cambia la economía (s.XV), se descubren más culturas= la sociedad se enriquece.
- Progresos técnicos (imprenta, papel, brújula, …) = la sociedad avanza.
MODELO DE HOMBRE
- Cortesano: personajes nobles = letras y armas.
- Críticas medievales.
- Influencia de nuevas corrientes filosóficas.
- ESCEPTICISMO: Poner en duda alguna cosa con actitud crítica.
- EPICUREÍSMO: Invitar al gozo moderado de la vida (carpe diem).
- ERASMISMO: Religiosidad individual y pura.
- ESTONICISMO: Ensalza la figura del hombre sin artificios (destino).
- NEOPLATONISMO: Belleza natural, divinidad, idealización (amor hacia dios).
HUMANISMO
La persona es el centro del mundo.
- Se valora el poder de la razón y el cultivo de la inteligencia (formación y lógica).
- Gran importancia de los estudios humanísticos (6 ramas):
- Gramática 2. Retórica 3. Poética 4. Histórica 5. Filosófica 6. Cultura clásica.
Persona erudita: Quien dominaba las ciencias y la naturaleza, era intelectual, conocedor de la cultura clásica, …
2.RENACIMIENTO EN ESPAÑA
- Nace en Italia (s. XV) -> no se implementa hasta el s. XVI.
CARACTERÍSTICAS PRÓPIAS (por tradición literaria)
- Coexiste con una corriente tradicional y religiosa (medieval).
- Hay una serie de factores políticos, por eso entra de manera distinta.
- Hay dos reinados:
- 1ª ETAPA: Carlos I, aparece el Neoplatonismo y el Erasmismo. -> gran influencia petrarquista, importa nuevos conocimientos. Máximo representante: GARCILASO DE VEGA.
- 2ª ETAPA: Felipe II, censura los nuevos pensamientos y crea una inquisición basada en la religión cristiana.
3.POESIA DEL RENACIMIENTO
- Literatura tradicional + nuevos corrientes.
- POESIA CANCIONERIL: Culta y conceptista (Cancionero)
- ROMANCERO VIEJO: aparecen poemas que luego se publican en el Romancero Nuevo (Autores conocidos / Romances)
- Lírica influenciada por la poesía Italianizante.
(Hay autores que la combinan todas)
FORMAS:
VERSO: decasílabos, Juan Borcán lo impulsa -> en España Garcilaso de Vega.
(luego, a partir de esto se crean nuevas estrofas)
SONETO: Consta de dos cuartetos y dos tercetos. RIMA: 4-> ABBA // 3-> independiente (CDC CDC) encadenada (EDC CDE)
También hay cambios en los recursos literarios:
- METAFORAS
- HIPERVATON (alteración del orden)
ESTILO: poético, muy marcado, por la sobriedad (sin adornos) la naturalidad y la elegancia. Siguiendo el precepto clásico de ajustarse a las leyes de la naturaleza.
TEMAS:
1ªMITAD de siglo: naturaleza, amor y mitología.
2ªMITAD de siglo: huida del mundo (Ascético-moral), Amor a lo divino (místicos) y Idealización.
NATURALEZA: Un lugar agradable, armonioso, apacible i sereno. Idealizada naturaleza. “locus amoenus” = VIRGILIO. (marco de escenas amorosas o relaciones mitológicas) Propiedades: Prado verde, rio de aguas cristalinas y arboles frondosos. (testimonio del sufrimiento del poeta por el desdén de la dama)
(En la segunda mitad de siglo tiene otro papel: es el refugio del poeta en su huida por buscar descanso espiritual)
AMOR: influenciado por el petrarquismo y el neoplatonismo. La mujer siempre posee bondad y belleza (adoración religiosa). Este conduce a la frustración por el rechazo de la dama, es una Antítesis. Se desahoga en el “locus amoenus” y en si mismo. Toda la belleza se plasma con metáforas.
MITOLOGIA: Aparecen figuras de dioses, ninfas y héroes inspirados en la mitología grecolatina. Basado en las obras de Oviedo.
OBRAS MITOLOGICAS: los poetas las utilizan como símbolo de su propio sufrimiento, al no ser correspondidos por su amor. (Garcilaso de Vega)
LA HUÍDA DEL MUNDO: Son las ganas de transcendencia (se aísla para encontrar la paz espiritual). Aparece en la poesía moral. Se utiliza el “beatus ille” y el ”aurea mediocratas”. Se basa en la poesía asceticamoral. -> hay que volver a cristianizar lo pagano. (ansia de llegar a dios).
AUTORES
GARCILASO DE LA VEGA
- (1501) Hombre de confianza de Carlos I. Participó en batallas.
- Poeta intimista: refleja sus propios sentimientos y toma como modelo DANTE Y PETRARCA. Explica su relación con Isabel Fregne (su musa) (Se casan y lo rechaza)
Primero se entristece y luego se lamenta de no poder tenerla.
- Se identifica como petrarquista.
- Su obra se publicó en 1543: Juan Boscán es quien recopila toda la obra de Garcilaso y la publica su viuda.
- Su poesía consta de: 3 ELOGIAS, 38 SONETOS, 1 EPISTOLA Y 2 ELOGIAS.
TRAYECTORIA POÉTICA: 3 partes
- Influencia del cancionero.
- Influencia petrarquista, interioriza el amor, describe sus sentimientos y empieza a emplear la naturaleza como marco de reflexión. “beatus ille”.
- Plenitud creadora. Vive en Italia y se empapa de poesía renacentista.
(empieza a escribir de manera sobria y natural) SONETOS.
ÉGLOGA I: La más valorada.
- Está escrita en ESTANCIAS: estrofas heptasílabas (7) y endecasílabas (11), de rima y distribución variable.
TEMAS: Aparece el pastor Salicio (se queja del desdén de Galatea) y pastor Nemoroso (llora la muerte de su amada Elisa)
- En realidad, los pastores representan su vida y su relación por Isabel Freyre.
(tono emotivo renacentista)
ÉGLOGA II: La primera que escribió y la menos brillante.
- Cuenta las historias amorosas entre el pastor Albanio y la pastora Camila.
ÉGLOGA III:
- Se desarrolla en un paisaje bucólico (idealizado y pastoril).
- Está escrita en octavas reales (tipo de estrofa de 8 versos endecasílabos pero con 8 sílabas).
TEMÁTICA
El poeta va a recrear su propia experiencia amorosa y la va a recrear como un bordado. Es decir, su relación la tejen las ninfas “en las crillas del tajo” (plasman la historia de amor y muerte de Isabel con Garcilaso)
AMOR: Esta siempre presente de rasgos neoplatónicos y huellas petrarquistas.
INDIFERENCIA: De la amada oscilación, esperanza y desesperanza (casamiento, boda) siempre tiene esperanza.
NATURALEZA: Aparece como confidente y será la que consola a los pastores (que representa el autor) en su dolor.
ESTILO
- Va variando, va ligado a su trayectoria:
1ª ETAPA: Recursos del cancionero (antítesis, aposiciones, juegos de palabras)
2ª ETAPA: busca harmonía y se ajusta a los ideales renacentistas (naturalidad y elegancia) para conseguir con esta sensación de sencillez y fluidez con recursos: enumeraciones, paralelismos i sintácticos.
3ª ETAPA: Lo consigue de forma llena.
4.LA NOVELA S.XVI
- Gracias a la imprenta (+ lectores y + prosa)
Baja el índice de analfabetismo.
TENDENCIAS:
- PROSA DIDACTICA: enseña a ser un mejor hombre: renovación de la sociedad.
- PROSA HISRÓRICA: nace a raíz del descubrimiento de los nuevos mundos (propicia descubrimientos).
- PROSA RELIGIOSA: enseña (+ en la 1ª parte) canciones populares.
- PROSA NARRATIVA: toman los temas y se adaptan a prosa(temáticas): Novelas de caballerías, de aventuras y sentimentales. (géneros nuevos).
Aparecen dos tendencias:
- REALISTA: celestina (introducción) los personajes evolucionan y los paisajes son verídicos: conllevan a la novela PICARESCA. (Lazarillo de Tormes/ El Quijote).
- IDEALISTAS: Relatos fantásticos o bien mitológicos, o bien de aventuras imaginarias.
LA NOVELA PICARESCA
- Obra que arca el punto de partida: Lazarillo de Tormes (1554)
- Se caracteriza por:
- Es realista y a su vez crítica (crítica social, el carácter inverosímil de las novelas idealistas)
- Implanta la cruda realidad.
- Erasmismo.
CARACTERÍSTICAS:
- Obra de ficción, escrita en 1ª persona (+ verosímil)
- Narra la vida de distintos episodios de un pícaro. (des de donde le la llega la memoria hasta el momento en que escribe).
- Narración itinerante: porque el protagonista va a ir cambiando de amo y de lugares.
- Siempre tiene un final predeterminado.
- Sigue una evolución temporal cronológica.
- Confluyen 2 visiones (niñez-madurez)
CARACTERÍSTICAS DEL PROTAGONISTA:
- PÍCARO: antihéroe que se mueve siempre por estímulos inmediatos: no tiene ningún tipo de ideal ni de valores, sobrevive a base de trucos y trampas.
- IRONÍA: Pícaro siempre muestra una gran ironía del lugar de su origen (son de clase baja, pero con ironía de clase alta).
- TREBAJO: sirve a distintos amos (sirviente): puede criticar los diferentes estamentos. (hilo conductor).
- NECESIDAD: trucos para cubrir las necesidades básicas.
- RESIGNADO: acepta adversidades a las que se enfrenta. Se conforma.
- CAPACIDAD DE ADAPCIÓN: no es materialista.
- Pasa de la inocencia a la MALDAD (circunstancias de la vida)
LÍRICA 2ª MITAD DE SIGLO
Fray Luís León-> Ascética moral 2 TENDECIAS[pic 1]
San Juan de la cruz[pic 2]
Santa Teresa de Jesús MÍSTICAS
CARACTERÍSTICAS ASCETICA: Sencilla, elegante y natural. Temas morales y filosóficos. Finalidad: conseguir la perfección moral. Se inspira: en Platón, Virgilio y Horacio. Estoicismo= Alabanza a una vida sencilla. Paz espiritual y virtud.
...