ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Un Binomio inseparable. Discriminación basada en el Género como Forma de Violencia en las Instituciones


Enviado por   •  6 de Mayo de 2022  •  Apuntes  •  1.779 Palabras (8 Páginas)  •  138 Visitas

Página 1 de 8

Un Binomio inseparable. Discriminación basada en el Género como Forma de Violencia en las Instituciones

Mariana Carmona Ramírez-1955187

Dabnee Dahiana Castaño Cardona-1955140

Carlos Manuel Girón Velásquez-1955177

Nathalia Morales Guerra-1955105

Facultad de psicología, Universidad del Valle-Sede Buga

402201 M-50: Psicología Social I

John Harold Vásquez Campos

04 de abril de 2022



Introducción

Para comenzar, trayendo a colación la relevancia de los aspectos sociales en la vida diaria, se plantea que ahondar en la violencia de género y en los estereotipos presentes en áreas laborales que permean a las personas en su cotidianidad puede ser un eje central en cuanto a la psicología social se refiere. Por lo tanto, el propósito de esta investigación se encuentra guiado por la intención de conocer qué se está abordando referente a la problemática antes mencionada, al igual que, reconocer cuáles son las posibles brechas temáticas que existen en psicología social. Ahora bien, para registrar esas tendencias investigativas en cuanto a enfoque teórico y a selección de temas que se dan en los estudios de psicología social, resulta indispensable el uso del análisis documental, ya que este brinda formas de categorización que facilitan la exploración y comprensión de los datos encontrados.

Así, a lo largo del documento después de expresar el porqué de la investigación, señalar los objetivos, la metodología empleada y la obtención de las posibles tendencias de violencia laboral en psicología social de contextos más cercanos; se da paso al análisis y discusión correspondiente, teniendo en cuenta la influencia que puede generar el cómo se presentan estas problemáticas de forma muy implícita o sutil. Todo esto trayendo a colación la variedad de bibliografía relacionada que, a su vez, se desarrolla en el recorrido del documento. Además, con una perspectiva psicosocial y manteniendo el enfoque que tendría un profesional interventor, se exhibe una visión desde el abordaje o intervención en cuanto a lo ocurrido con la violencia y los estereotipos.

Por otro lado, la psicología social ha sido afectada por diversos inconvenientes paradigmáticos, que no solo demandan investigaciones en áreas específicas, sino que también tienden a exigir que se amplíe o delimite su campo de acción; se presenta al entorno laboral como un ambiente con una influencia bidireccional en entornos como el familiar e incluso el educativo. En este sentido, no es casual que hoy en el área psicosocial y, sobre todo, en las investigaciones realizadas existan sesgos entre las temáticas y enfoques a seguir.

Finalmente, se da preferencia a estudios centrados en cómo se interviene y a temáticas muy específicas que incluyan al fenómeno social a estudiar, dejando de lado otras problemáticas no menos importantes. En efecto, para evaluar nuevos hallazgos en psicología social se usa como herramienta fundamental las publicaciones de distintas revistas que determinan su validez en función de unos criterios metodológicos ya preestablecidos.

Es importante recalcar que mediante la realización de esta investigación se tiene el propósito de poder llevar a una explicación más detallada y práctica lo estudiado a lo largo de nuestra formación universitaria, ya que el ámbito laboral puede ser visto como uno de los entornos sociales más comunes y cotidianos presentes en la vida del ser humano.

Es con esta consigna cómo se hace entonces factible el querer comprender cómo se da la violencia de género y los estereotipos alrededor del grupo femenino en las instituciones, teniendo en cuenta con lo ya aprendido hasta ahora, que este tipo de procesos muchas veces se encuentra regido por una cultura la cual permea el actuar de las personas, siendo en un caso como lo es en el de la violencia de género una situación mayormente basada en creencias de una población acerca de la manera en cómo se ejercen las relaciones de poder.

Marco Conceptual

[pic 1]

  1. Conceptualizaciones sobre la Problemática.

Primera Parte. Discriminación basada en el género

A lo largo de la historia las mujeres han enfrentado como colectivo la discriminación social y sus consecuencias. Esto significa que en todas las culturas denominadas tradicionales se encuentra que lo femenino, lo asociado a las mujeres y sus actividades, carece de poder, prestigio y derechos. Por lo que, como colectivo padecen graves efectos de violencia social, enfrentando agresión de forma implícita y explicita por medio de abusos diversos.

En este sentido, se percibe a las mujeres como inhabilitadas para encarnar el poder y la autoridad, careciendo totalmente de un prestigio social, esto gracias al establecimiento de roles, espacios y formas de comunicación que edifican representaciones simbólicas donde las valoraciones, ideales y tabúes entretejen la trama de narrativas categorizadas por ciertos códigos predeterminados que dan sustento a la organización y validación de la discriminación misma. Como lo expresa Serret, (2006):

Las mujeres han carecido históricamente de palabra… Las representaciones imaginarias de lo femenino pueden, en algunas comunidades, retratar a las mujeres como un grupo social que personifica todo tipo de significados, siempre que estén asociados con la alteridad. (p. 9).

Teniendo en cuenta lo anterior, surge la pregunta por ¿cómo justifica la sociedad el estatuto subordinado de las mujeres y su carencia de poder económico, religioso, militar, político y cultural en comparación con los hombres? Asimismo, ¿Cómo se justifica la discriminación traducida en poco acceso a derechos y oportunidades consideradas básicas para los hombres?

Finalmente, considerando las preguntas provocadoras anteriormente plateadas se pasa a comprender factores comunes que desarrollan el concepto de discriminación basada en género, donde, se excluye o limita el acceso de las mujeres a sus derechos y determinados espacios de actuación por el solo hecho de ser mujeres. Al igual que, la existencia de una base solida como los estereotipos culturales que prestablecen roles y funciones diferenciadas para los géneros (Carrasco, 2012).

Segunda Parte. La Violencia de Género

La violencia de género se ha impregnado a lo largo de la historia en distintas esferas de la cotidianeidad, manifestándose de diversas formas y convirtiéndose así en un problema de primer orden para la sociedad. En este sentido, al convertirse en un fenómeno multicausal sustentado por determinadas estructuras de poder y dominación, se deriva una condición de inferioridad con la que se delimita a las mujeres tanto en la vida privada como en la pública.

Así pues, surgen múltiples hipótesis que guardan como objeto la necesidad de explicar el fenómeno creciente de la violencia de género, aún más en el enfoque donde las mujeres aparecen a menudo como las víctimas y los hombres como los victimarios. En este orden de ideas, partiendo del interés por comprender que existen múltiples formas violencia contra la mujer, entendiendo primeramente el concepto de violencia como:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (141 Kb) docx (556 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com